En esta página iremos de la mano con el arte, el pensamiento y las ideas producto de las motivaciones internas y externas que son la maquinaria  de la creación.Publicaremos ensayos,cuentos, relatos y poemas, como alimento del conocimiento y el alma. .

A.C.M.

Ruinas por la paz.

 

UN ACTA SOBRE LA POESIA DE ALBERTO CUADRA ESCRIBE EDWIN SANCHEZ EXTRAORDINARIO POETA Y PREMIO NACIONAL RUBEN DARIO DE NICARAGUA.

  •  
  • Acta

 

Leídas que fueron estas arquitecturas verbales de nuestro tiempo, Buscando la paz; Oh eterno corazón de la tragedia; Chapotear y Quieren la paz, constatamos que la literatura nos permite comprender a fondo las imágenes que vemos por la TV o plataformas digitales, mejor que lo que no siempre transmiten con objetividad el llamado "periodismo", 

 

consideramos:

 

Extender nuestra felicitación a su autor que ha hecho con la palabra lo que Goya con su pincel, porque ambos, el poeta y el pintor, exponen las verdades que no siempre están en el escenario, donde pulula la mentira y algo todavía peor: no hablar, ni componer, ni crear para quedar bien.

 

Que la literatura, esta de la cual el autor es un consumado escritor, no es un medio para darle la espalda al mundo, sino un instrumento que siendo antiguo, es moderno, es presente y es futuro anunciado o denunciado.

 

Que en su arte, como diría Baudelaire, hay ceniza latina y polvo griego bien mezclado, para darnos la medida del magnífico decir con el barro americano para alimentar la conciencia y no las emociones; el pensamiento y no la reacción visceral; nuestra cultura judeo cristiana y no la iideología,  sin perder un ápice de lo estético en la forma.

 

Que a pesar de los temas, se ve con claridad que estos escogieron al panida, que, en su destreza literaria no sacrifica el contenido en función de lo plástico; la verdad por lo artístico; la vida por la inspiración inerte que es expiración. 

 

Vale decir, el poeta es un rebelde por antonomasia al anacrónico mandato del "arte por el arte", mas sin caer en inútiles realismos ideológicos o en el "arte comprometido" que es la decadencia panfletaria. 

 

Que en su literatura hay una provechosa conjunción con la filosofía, y un proceso reflexivo sobre la existencia, el  la soledad, el destino y el ocaso. 

 

Sin embargo, el liróforo ha introducido el acecho de la manada de lobos, que podría considerarse una metáfora de aquel espíritu inmundo que echó Jesús del endemoniado gadareno, al preguntarle el nazareno que se identificara, aquel dijo: Me llamo Legión. 

 

Por lo tanto, resuelve:

 

Publicar lo más pronto posible esta estremecedora colección de realidades por su potente voz poética, y la solvencia con que nos ofrece estas construcciones o lienzos para nuevos comienzos, que pongan fin a la destrucción, esa mitología de la paz erizada de fusiles.

 

Dado en Nicaragua a los 5 días de mayo,2022.

 

Edwin Sánchez

 

 

QUIEREN LA PAZ

 

Quieren la paz

pero están en guerra

La guerra

es un invento de la paz

Pero, para

la  paz

se fabrican

las bombas

pulverizando la vida

“El respeto

al derecho ajeno

es la paz”

dijo Benito Juárez

La intervención

es para el más fuerte

que pregona

la paz por la guerra

y la guerra por la paz

mientras lanzan

ráfagas de paz

de 105 milímetros

dejando pueblos

arrazados por la paz.

 

 

 

BUSCANDO LA PAZ

Los que fueron

a la guerra

quieren la paz

Los que hablan de paz

quieren la guerra

y es que:

desde que se firmaron

los acuerdos de paz

y el hombre por vez primera

habitó la tierra

no ha tenido paz

por encontrar la paz.

                    

OH ETERNO CORAZON DE LA TRAGEDIA!

 

Oh eterno corazón de la tragedia!

Oh relámpago del eterno eco!

en medio del camino de la sombra

marca el cincel la arruga

del mezquino barrio

para desviar el golpe

de la bota impuesta

para arrancar el alma del bejuco infame

Oh corazón de la tragedia!

Oh relámpago del eterno eco!.

 

CHAPOTEAR

 

Chapotear,chapotear

y chapotear

por este doloroso destino

Chapotear bajo estos árboles

de hojas tristes

Seguir chapoteando

en esta solitaria

soledad de caminante

que comenzamos

a chapotear sin que nadie

nos alcance

más que el sentir

de la manada de lobos

en este  chapotear

que nunca dejamos

de chapotear y chapotear

hasta que permanecemos

inertes para siempre

para nunca más chapotear

en esta dolorosa vida

 

Alberto Cuadra M

 

Poeta:Edgar Macía G

 

ADVIENTO: PREPARACION PARA SEMANA SANTA. UN PREDICADOR AMBULANTE LLAMADO JESUS

 

Por Edgard Macías Gómez, presidente del Instituto Cultural Nicaragüense Americano “Pablo Antonio Cuadra.”

Jesús de Nazareth, es, según el historiador Paul Johnson, el ser humano que ha tenido más influencia en toda la historia de la humanidad, y es, además, el personaje sobre el cual se ha escrito y discutido más. Según Johnson, el primer documento que habla sobre él es la Primera Carta a la comunidad cristiana de Corinto, Grecia, de San Pablo,el apóstol de los gentiles, quien no conoció personalmente a Jesús. Esta carta fue publicada a los cincuenta años A.D., es decir, apareció a los 17 años después de su muerte. A esa fecha, algunos habían escrito sobre él en lengua aramea, pero con el tiempo estos escritos desaparecieron.

A 50 años de la muerte e Jesús, año 83, aparecen cuatro biografías suyas, escritas en griego, que son las que nosotros conocemos como los evangelios sinópticos, atribuidos y publicados bajo el nombre de San Marcos, San Mateo, San Lucas y San Juan. Para finales del primer siglo de su nacimiento habían aparecido ya cuarenta y cinco documentos auténticos acerca suyo y desde entonces han sido publicados muchísimos libros en todos los lenguajes. Se calcula que se han escrito más de cien mil biografías sobre Jesús, solamente en el idioma inglés, sin incluir muchas monografías. En los primeros diez años del siglo 21 ya habían aparecido más de cien nuevas obras sobre él.

Hay evidencia de la existencia humana e histórica de Jesús desde la época de ciertos escritores seculares del imperio romano, muy cercanos al tiempo de su existencia. Lo reportan cronistas no cristianos, como Plinio el Viejo, Tácito, Suetonio, e incluso el historiador judío Flavio Josephus, que escribió una generación posterior a la muerte de Jesús.

De las cuatro biografías sinópticas de Jesús, una parece que fue escrita basada en un testigo ocular, y es la atribuida a San Marcos,(el joven Juan Marcos que vio la captura de Jesús y fue auxiliar de San Pedro), pero todas ellas fueron hechas públicas dentro de los treinta a cuarenta años después de su crucifixión; hay diferencias entre estos evangelios porque cada cual tiene un enfoque distinto, pero todos ellos están de acuerdo en lo  esencial. Sin embargo, hay fuentes originales conformadas por cartas del tiempo de Jesús hechas circular por sus  seguidores.

El problema de leer y entender esos documentos hoy en día, es poder ver desde la perspectiva de la  cultura de hoy- frecuentemente ateas, incrédulas o ignorantes de la historia y los relatos-  el contenido de documentos de la cultura mediterránea, específicamente hebrea, en que se dieron esos hechos; no tomar en cuenta la realidad cultural de un mundo violento en que se dio la existencia de Jesús, y la labor revolucionaria que éste hizo. Es más, los errores de traducción, o incluso las omisiones o interpretaciones intencionadas, han sido uno de los factores más importantes a tomar en cuenta, para a veces cambiar el sentido de los documentos y de lo que se quiere explicar.

Existe además la  dificultad de ofrecer a los lectores la vida de un hombre que tuvo una personalidad deslumbrante, un hombre tan extraordinario y Proteico, de muchos perfiles y facetas, fuerte y vigoroso, apasionado, pero capaz de hacer pensar, deliberar, directo, aunque sutil, lleno de autoridad, pero incluso, rígido, austero, aunque también amable, comprensivo, misericordioso, amoroso, tan deslumbrador, que lleva poco trabajo aceptar su divinidad. Sin embargo, es una gloria de la humanidad, especialmente del cristianismo, de tal manera que los escritores investigativos de todos los tiempos han sentido que es posible aventurarse en elaborar su propia visión de este hombre tan singular y realmente misterioso.

Para mí, el evangelio más realista, y sin embargo impactante, es el de San Marcos, que se cree fue escrito en base al relato del joven Juan Marcos, posible testigo de la captura de Jesús en el huerto y en general de buena parte de la actuación de éste, pues luego fue asistente de San Pedro y de San Pablo. Fue de Juan Marcos que San Pablo adquirió mucha información sobre Jesús.

Este evangelio – Buena Nueva- comienza con la aparición en el escenario de Jesús, ya hombre, después de haber desaparecido por 15 años; aparece de pronto como un torbellino, enérgico, en acción, muy distinto a la forma en que algunos lo han pintado, demasiado dulzón. El lenguaje del evangelio de San Marcos se distingue por ser el más sencillo, menos elaborado, a pesar de que por supuesto ha sido revisado y estilizado. Los evangelios son verdaderas joyas de la literatura.

Comienza diciendo: “En aquellos días Jesús vino de Nazareth, pueblo de Galilea,  y se hizo bautizar por Juan (el Bautista) en el rio Jordán. Al momento de salir del agua vio los Cielos abiertos y que el Espíritu bajaba sobre él en forma de paloma, mientras escuchaba estas palabras desde el Cielo:” Tu eres mi Hijo, el Amado, mi Elegido.”“Enseguida el Espíritu lo empujo al desierto donde estuvo cuarenta días y fue tentado por Satanás. Vivía entre los animales salvajes y los ángeles le servían.” (Marcos. Cap. 1: vers. 9-13).

“Después que tomaron preso a Juan, Jesús fue a Galilea y empezó a proclamar la Buena Nueva de Dios. Decía: “El tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Nueva”.

“Mientras Jesús pasaba por la orilla  del mar de Galilea vio a Simón y a su hermano Andrés que echaban las redes al mar, pues eran pescadores.”Jesús les dijo: “Síganme y yo los haré pescadores de hombres”. Y de inmediato  dejaron sus redes y le siguieron.

“Un poco más allá Jesús vio a Santiago, hijo de Zebedeo, con su hermano Juan, que estaban  en su barca arreglando las redes. Jesús también los llamó, y ellos, dejando a su padre Zebedeo en la barca con los ayudantes, lo siguieron. Marcos. Cap. 1: vers. 14-20).

Muchos se imaginan el desierto a partir del rio Jordán, como el desierto del Sahara, pura arena; pero no era así, eran zonas semi montañosas, con cuevas, animales, es decir, un ambiente de contacto con la naturaleza para vivir en cierta soledad y poder reflexionar, meditar. Además, un detalle muy importante citado por San Marcos: “los ángeles” le servían. Es decir no estaba desamparado, porque seres especiales le servían. Este detalle es muy importante, que nos lleva a preguntarnos, ¿Quienes eran esos llamados “ángeles”, que Juan Marcos llama así? Obviamente eran seres diferentes al mediterráneo común y por eso la gente los distinguía.

Otro detalle que cita San Marcos. Jesús enseñaba que el Reino de Dios estaba cerca. Y esa fue la pasión de Jesús, la proclamación de la llegada del Reino de Dios, que significa la transformación de la sociedad de ese tiempo en otra que se dirigiera con los mandamientos de Dios: amor al prójimo, incluir en ella a quienes estaban marginados cosa que corroboraba con su conducta y su  relación con los demás.

Cuando procede a reclutar sus compañeros de lucha, su equipo de trabajo, lo inicia con Simón y Andrés, Santiago y Juan, quienes ya lo conocían pues se los había presentado Juan el Bautista y éste lo había recomendado ante ellos. De manera que cuando les dice síganme, no dudan, dejan lo que están haciendo y lo siguen. Pero lo importante es notar, que estos primeros apóstoles, pertenecían a familias de pequeños empresarios, pequeños o medianos comerciantes, eran dueños de sus barcos de pesca y hasta tenían otros empleados. Así, que no es como lo han pintado que eran gente de los más pobres.

El evangelio de Marcos presenta a Jesús como un judío que aparece en la historia con una estrategia diferente a la de Juan el Bautista- no se queda en la zona del rio Jordán- sino que va a emprender su jornada en Galilea. Su evangelio lo muestra como un hombre enérgico, emprendedor, fuerte, un revolucionario.

Según los especialistas, no fue un simple predicador ambulante, sino un educador, un maestro ambulante que enseñaba con una elocuencia personal muy propia, llena de autoridad y con una metodología de trabajo propia; su tarea, fue la concientización del pueblo judío para que realizaran el gran cambio, la transformación de la sociedad judía, que llevara a la verdadera liberación humana de todas las opresiones. Su predicación fue ambulatoria, esquivando los ataques y la persecución de los dirigentes del estado confesional judío de esos tiempos y de las autoridades romanas, en una forma que hoy llamaríamos una guerra de guerrillas, pero no con armas  sino con la palabra, la concientización.

Y esto fue lo que sucedió. Pasó Roma. Su tarea concientizadora dio resultado. La meta primera de Jesús no pretendía derrotar a los romanos en su dominio imperialista, situación pasajera, sino sentar las bases para una transformación histórica de las sociedades. Inmensa la labor  de este niño de Belén cuyo nacimiento celebramos año con año y cuya etapa final comenzamos a celebrar con su entrada triunfante a Jerusalén montado en una burrita, Domingo de Ramos y que completó con el cumplimiento de su profecía de que resucitaría luego de su crucifixión. Algo posible porque en la vida moderna de hoy a diario las técnicas médicas viven resucitando a personas que habían sido declaradas muertas.

El evangelio publicado bajo el nombre de San Marcos es muy interesante y fue usado por los autores de los otros evangelios. Es considerado el más realista y en su primera versión no habla de la resurrección de Jesús, pero su mensaje es esencial, la necesidad de trabajar por la llegada del reino de Dios, que fue la gran pasión de Jesús en sus años de predicación concientizadora.

Alabado sea Jesucristo.

EL ARTE POETICO DE MYRTHA CUADRA ARGUELLO.

 

LA CASA ESTA VACIA

 

La casa está vacía

sombría,triste

abandonada

en el tiempo

Esconde

en sus paredes

risas que se van

apagando

con la alegría

que se convierte

en silencio

Solamente se escucha

el  aletéo de murcielagos

y en la oscura noche

una luciernaga

quiere con su luz

darle  vida en contraste

con el grillo

que pasa la noche

entre lamentos

semejando el llanto

de los que

de esa casa partieron

con  dolor profundo.

para no volver.

 

UN MAÑANA

 

Siempre habrá un mañana

transparente

un mañana por vivir

un mañana para amar

un mañana para olvidar

un mañana para perdonar

Habrá un maña para pensar

un  mañana para ayudar

un mañana para compartir

Habrá un mañana

para marcharse

y descansar por siempre.

 

Myrtha Cuadra Argüello. 

 

 

Del libro "TU PENSAMIENTO Y EL MIO".

 

LAS LETRAS  ALIMENTAN EL ALMA Y FORTALECEN EL PENSAMIENTO.

Por Alberto Cuadra M.

 

Las  letras producen efectos  que causan emociones en los seres humanos . Cuando se escribe debe de hacerse para el bien común y aliviar el peso que cada uno de nosotros llevamos en nuestra interioridad, con la buena prosa.

 

Un poema bien escrito puede levantar el ánimo, como también  puede hacer recordar cosas pasadas, al tiempo que permiten los buenos pensamientos escritos en verso o en prosa  elevar la conciencia, la espiritualidad y al mismo tiempo conducirnos por buenos caminos.

 

La buena prosa en un cuento o relato, como la poesía, lo dramaturgo, alimenta el alma cuando se convierte en musicalidad y es mejor aún cuando hace reflexionar y meditar al ser humano.

 

El buen escritor es aquel que hace de las letras un mapa de la vida para poder transitar con  alegría dentro del mundo que nos rodea.

 

Dijo Angel Marcel poeta colombiano en el tercer congreso de literatura infantil y juvenil llevado a cabo en Mayo del 2005, que  José Saramago, premio Nobel de literatura, a una pregunta de un periodista de televisión cuando se realizaba en Abril de 97 en Lanzarote,(Canary Islands) una reunión de diputados de la izquierda Unitaria Europea, le preguntó al ilustre escritor, para que servía la literatura, a lo que respondió el novelista, que para nada, y agregó, “tome usted por ejemplo, las tragedias de Sófocles,la comedia de Dante, El Quijote,, los drama y tragedias de Shakespeare, las novelas de Kafka,Tolstoi, Dostoieski,  Musil, Camus Sartre, las que quiera y estará de acuerdo conmigo en que ninguna de esas obras- ni todas ellas en conjunto- han logrado cambiar un ápice la historia de la barbarie humana”.

 

“Muy bien señor Saramago-aceptó el periodista. Demos por cierto lo que afirma. Entonces dígame, para que escribe?” 

 

“Ese es otro cuento- dijo Saramago. Si bien es cierto que la literatura  no ha servido para cambiar el curso de nuestra historia , y en ese sentido no abrigo ninguna esperanza con respecto a ella, a mi si me ha servido para querer  más a mis perros,para ser mejor vecino, para cuidar las matas, para no arrojar basura a la calle, para querer más a mi mujer y a mis amigos, para ser menos cruel y envidioso, para comprender esa cosa tan rara que somos los humanos”

 

 

Saramago, novelista portugués quién recibió en el 98 en Estocolmo, el premio Nobel de literatura, fue claro en manifestar ante el desconcertado periodista, que si las letras no habían podido cambiar el curso de la historia, a él, si, le había servido la literatura, para ser un buen ser humano, amar las cosas que tenemos y para comprender mejor a la humanidad de esta esfera tierra. Murió a los 87 años de edad y entre sus obras están “LA CAVERNA” y EL EVANGELIO SEGÚN JESUCRISTO”

 

El mencionado escritor,con la repuesta que dió al periodista, quizo dar  a entender que la literatura en nada ha servido para cambiar al mundo viviente,(es decir, cuado no se lee) sin embargo las letras nos hace más pulcro, honesto y humano. Las letras como una maquinaria, nos ayudan a construir, relatos, cuentos, ensayos y poemas que nos hacen aprender más y enriquecer la vida, así como ver mejor al mundo.

 

En la revista cultural”CRITICA” de la Universidad Autónoma de Puebla,(México) el escritor Juan Leyva, escribió el 23 de Marzo del 2009 que “leer y escribir forman parte de un instrumental que jamás como en cualquier oficio, está de todo completo, ni dura para siempre sino que cambia, se atrofia y se renueva(leer es un continuo aprendizaje)”.

 

 

Sinembargo, cabe decir que la creatividad  en la literatura, donde las letras se juntan y los pensamientos se apoyan, sirve para la formación de buenos seres humanos que tengan capacidad para desenvolverse y poder entrar a un futuro mejor.

 

Los libros están para alimentar al ser humano pero quien no se alimenta de ellos, no pueden desarrollar con mayor eficacia  su capacidad intelectual y por ende caminar bien en la sociedad donde vive.

 

En el tiempo actual, hemos llegado asesinar las letras, con la vulgaridad que es una falta de respeto para el que lee y escucha, cuando alguien  lee, y podemos notarlo en la mediocridad de algunos escritores en el tiempo actual que nada aportan a la cultura.

Poeta: Rosario Murillo Zambrana

 

ROSARIO MURILLO ES LA  PRIMERA MUJER POETA EN LATINOAMERICA Y QUIZAS EN EL  MUNDO QUE  OCUPA EL CARGO DE PRIMERA  DAMA.

 

Por: Alberto Cuadra M

 

Independientemente  de su alta posición como primera dama de la República de Nicaragua, hoy, no vamos a referirnos  a ese cargo político que ocupa la poeta  Rosario Murillo Zambrana, al lado de su esposo, el comandante ciudadano Daniel Ortega Saavedra, actual mandatario nicaragüense, sino que nos vamos  a referir de ese quehacer poético que muy pocos nicaragüenses conocen, porque nunca han querido interesarse  en conocer a sus valores culturales.

 

La primera dama nicaragüense comenzó a levitar  con el  verso desde muy joven,(1973) poesía que después fue creciendo o cultivando, quizás por la influencia que tuvo del poeta nacional de Nicaragua Pablo Antonio  Cuadra, con quien trabajó siendo su secretaria durante muchos años en la sección de La Prensa Literaria. Es la primer mujer poeta en latinoamerica o quizás en el mundo que ocupa el cargo de primera dama.

 

 Fue con el poeta PAC, que la poetisa Rosario Murillo Zambrana, comenzó a destacarse  en ese medio de comunicación cultural que llamaron  “Unversidad de Bolsillo”.La poeta en mención allí fue donde se relacionó con la mayoría de los poetas nicaragüenses y también con destacados escritores extranjeros, con los que mantuvo después relaciones culturales.

 

Su pasión por  las letras  fue en aumento y con el tiempo creció rítmicamente con el verso, al tiempo que daba  lectura de poesía al aire libre en el Camino de Oriente  con en el grupo “Gradas” de quien fue fundadora (el 10 de Mayo de 1974) junto con los  destacados poetas, Guillermo Menocal, David MacField, Wiston Curtis y los pintores Efren Medina, Alfonso Ximenes, Genaro Lugo y el canto-autor nicaragüense Carlos Mejía Godoy, sumándose posteriormente otros escritores que después en un escrito aparte daremos a conocer con los postulados del manifiesto.

 

Fue en la redacción del diario Barricada que tuve contacto con ella, lugar donde le entregué mi libro de poemas “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN”con prólogo de Carlos Martinez Rivas, me impresionó mucho su humildad y su sencilles; cuando se lo puse en sus manos me di cuenta que estaba ante un ser de mucha armonía humana y es que así son los poetas, llevan ese caldo humano, y además, practican el bien común con los seres de la tierra, aunque en algunos casos lastiman su propia vida, como le pasó al poeta y cuentista misterioso Edgar Alan Poe, de  nacionalidad norteamericana.

 

Hay que destacar que la poetisa Murillo Zambrana, se preparó intelectualmente, habiendo estudiado en Suiza e Inglaterra donde asimiló perfectamente el francés e inglés, y  bajo el cielo azul y blanco en 1951, nació en Managua Nicaragua, esta escritora nicaragüense .

 

Fue en los años 80  que obtuvo el premio de poesía joven “LEONEL RUGAMA” y por esa época fue directora  del suplemento “VENTANA” del Diario Barricada y estuvo en el cargo de la Asociación Sandinista De Trabajadores De La Cultura (ASTC) fue diputada y titular del Instituto de Cultura de Nicaragua, entre otras ocupaciones.

 

 La poetisa en mención, escribió algunos ensayos. “El país que soñamos” (2001) “Las esperanzas misteriosas”(1990) y después se publicó “PLENA PRIMAVERA”. Entre sus libros publicados destacan “UN DEBER DE CANTAR” (1981) “SUBE A NACER CONMIGO” libro en prosa y poesía (1977) ediciones del pez y la serpiente y “WALTAYAN” poesía(1975) también de ediciones del pez y la serpiente.

 

La poesía de  esta primera dama de la nación nicaragüense , se entreteje entre lo social y lo político, provocada por una fuerza de mucha energía motivacional en el entorno de su mundo poético y  dentro del marco del mundo exterior que se presenta a diario en la vida del ser humano, recuerda en su poesía a sus muertos, el Gral, Sandino, Carlos Fonseca y Leonel  Rugama.

 

La poeta, también se revela contra el ambiente social, pero no logra safarse de él. La naturaleza, el amor y la muerte está también presente en su poesía atrapando diferentes emociones.

 

En algunos de sus poemas, marca el amor por la naturaleza y remarca en un verso “Quiero un árbol con flores”siendo sus versos destellos del vivir cotidiano, pues no ha escrito para ella y se podría decir  que su poesía es para todos los seres humanos.

 

El resonar de su eco poetico es muy fuerte y captura multiples figuras literarias que hacen que su poesía sea la fuente para sus recuerdos. Sus poemas son como pequeños niños que le cantan a la vida y al amor tierno de la naturaleza y al hombre; se podría decir que generaliza en sus poemas el sentir de un pueblo al que llega con un lenguaje de muchedumbre. 

 

Unos poemas

 

NECESITO ARMAR EL CIELO CON MIS CANTOS

 

Necesito armar el cielo con mis cantos
asaltar los recuerdos
y hacerlos lluvia renovando el zacate.
Debo encontrar un nido para envolver el brillo de mis ojos
y un borbollón de agua clara
para lavar los cabellos y soltarlos al sol de la mañana
Voy a buscar un arco-iris perfecto
una canción que se ajuste a la locura del poema
un verbo que se haga carne
y un amor desconocido, infinito
que me deje como mago dominguero
alardeando de maravilla y misterio
Quiero un árbol con flores
una plaza con banderas y coros
una consigna concebida en el pueblo
y repetida hasta el eco
el rostro de Carlos Fonseca en el viento
un Sandino, un Rigoberto, un Rugama
quiero un amor con sujeto, predicado y fusil
un estribillo cercano
una oración colectiva, quiero al alba
estrenar estas manos, todavía nuevas y torpes
acercarme a la creación de este mundo
como sembrando flores, como regando cantos
sin asomos de vejestorio emplumado
sólo la cara al sol
con su montón de heridas
de mentiras
de tiempo.

 

Hombre, De Qué Nos Sirven Las Noches de Rosario Murillo

 

Hombre, de qué nos sirven las noches
si hemos abandonado el amor
solo a su propia suerte
mudo y arrinconado como una anciana guitarra
que dejó de cantar.
Para qué sirve la brisa, este amarillo que encendimos
los barquitos de papel sobre el estanque del parque
los chingorros brillantes que dejamos
sobre la misma pared donde claváramos, ilusionados,
los sueños.
De qué nos sirve este montón de esperanza entre las manos
a qué jugar con gotas de rocío que nos empapen el cuerpo
con tardes que nos enciendan el pelo
a qué, si hemos perdido la tierra
y la batalla.

 

Miami 07-02 de Julio 2016

El autor es periodista y poeta nicaragüense

libre e independente

Cuadra_Alberto49@yahoo.com

Tomado de “Faro Literario”

EDWIN MAS PROFUNDO QUE EL MAR.

 

La poesía camina de la mano 

con el arte pictórico.

 

LA VIDA ES LA SALUD ESPIRITUAL DE LOS SERES HUMANOS  Y LO MATERIAL CAE EN LAS PROFUNDIDADES DEL MISMO ODIO, SENTIMIENTO PERVERSO DEL GENERO HUMANO. LA HERRUMBRE NACIDA DEL MISMO ODIO  TODO LO MATA, HASTA SU PROPIO NACIMIENTO.

ACM

Herrumbre

 

Era un odio fundado en herrumbre

sin que nadie hiciera algo

por aquel apátrida que confundió

el dólar con su partida de nacimiento.

13 de marzo 2020, 11:27 am

 

Edwin Sanchez

Dr: Jorge Kattán Zablah

 

JORGE KATTÁN ZABLAH, IMPORTANTE ESCRITOR Y ENSAYISTA SALVADOREÑO NORTEAMERICANO CON DOCTORADO EN LITERATURA ESPAÑOLA Y  POR MUCHOS AÑOS PROFESOR  EN UNIVERSIDADES  Y COLLEGES DE CALIFORNIA, REAFIRMA LA CALIDAD POÉTICA DE ROSARIO MURILLO. 

(Alberto Cuadra M)

 

Por Jorge Kattán Zablah

 

Creo con firmeza que la poesía de Rosario Murillo es imponente y el lector, al encontrarse ante sus poemas, intuye la maestría de una autora muy ducha en su oficio.

 

Su producción poética se nos presenta salpicada por una desgarradora y genuina imaginería, mezclada con cierta dosis de innegable optimismo. Ella sabe dar en el blanco, conmoviéndonos hasta producirnos estremecimiento.

 

La intensa y aguda actividad poética de Rosario Murillo enfoca sus reflexiones hacia las distintas facetas del ser humano, incluyendo el amor, el sufrimiento,la desolación, la pobreza, el dolor, sus contradicciones y vacilaciones.

 

La poeta nos habla en un lenguaje asequible, directo,sin engaños, sin ponerle trampas al lector, de modo que cada cual extrae sus propias

interpretaciones,igualmente válidas.

 

Esta autora, entre otras de sus admirables virtudes, maneja con destreza las misteriosas y exigentes coordenadas del género poético.

 

Para redondear estas breves líneas sobre Rosario Murillo quiero citar aquí la opinión del fino poeta nicaragüense Alberto Cuadra M.: “Su nombre, en algún momento alcanzará el intenso colorido del azul y blanco de su patria”.

 

UNOS POEMAS

 

YO CREIA

 

Yo creía 
que uno podía ser la raza humana 
llena la cara de leyendas ajenas 
la raza humana que se come los mitos 
y las religiones 
la que niega la fé pero sin ella tiene los ojos ciegos 
que dice mentiras pero que siempre quiere creer 
en la primera mañana 
la raza de los impredecibles 
de los imposibles 
de los imprudentes 
creía 
que uno podía ser la raza de los ángeles que despoblaron el cielo 
porque resultaba demasiado fácil 
el cielo 
la felicidad 
y Dios 
Yo creía 
que los dos estábamos a punto de conciliar el paraíso 
con el miedo 
que las noches eran definitavamente posibles 
sin llaves en la bolsa del carcelero 
que nos habíamos inventado soldados 
frente a la puerta del infierno 
que custodiábamos para que no salieran 
las miserias 
Creía 
que al cielo solo se llegaba por la escalera del frente 
y que desde el otro lado, nosotros 
acariciábamos la escalera 
y soñábamos 
the Saint sound of the childhood bell 
con desafiar la eternidad y apagar para siempre 
el fuego detrás de la puerta 
Creía 
que el universo era posible 
solo soplando 
que un primer día sería un primer día 
admirablemente imperfecto 
que un destino redondo podía ser 
cada vez mas redondo 
como el mundo 
Creía 
que el paraíso tendría que haber sido posible 
que habría sido posible 
que seria posible o es 
creía 
creo ? 

May you have a strong foundation 
while the winds of changes swift.

 

YO CONOZCO EL PODER DE LOS ESPEJOS

 

Yo conozco el poder de los espejos 
por eso nunca les hablo 
apenas veo asomarse las pequeñas, inevitables, miserias 
con todas sus tentaciones 
busco mi capa verde 
mi alcaraván, mi escudo de malaquita 
y salgo a ver pasar las sombras 
y los oropeles 
donde ya no me alcancen.

POETAS HAGAN FILA

 

FOTO ILUSTRACION

 

Por Roberto Cuadra

Poeta y periodista

 

Con cuánto atraso cultural (!décadas!), hoy el gobierno de Nicaragua brinda espacio para de alguna manera celebrar el día de la lengua rusa. !En muy buena hora! Todos los idiomas, dialectos y otros fetiches culturales de una forma u otra nos acercan, nos hermanan, como si quisieran decirnos: "Estamos juntos; no hay peligro brother."

Algo curioso: solo la venerable lengua latina !no tuvo dialectos! como la griega. ¿Será ese el motivo que la arrinconó para uso exclusivo de la iglesia católica? !Who knows!

Y nosotros con qué dificultades lográbamos adquirir las obras de Tolstoi, Dostoyeski y otros grandes, para no hacer extensa esta lista. Pero igualmente es saludable enterarse que los grandes de las letras soviéticas siempre no tuvieron el menor reparo en elogiar como enorme entre los enormes y grande entre los grandes a Cervantes.

Como saludable es que el gobierno Sandinista haga un pequeño esfuerzo !en nombre de la cultura que no tiene colores partidistas! y, poco a poco, se pueda apreciar en las salas de cine (yo me quedo en luneta) el buen cine soviético.

A la juventud de mi país les gustaría poder apreciar en toda su humildad la solidaridad que emerge en los campos de batalla. Y por eso ahí está, arrinconada y olvidada, la inigualable La Balada del Soldado.

No me es dado olvidar Cuando pasan las grullas. Tenemos buen cine soviético para rato.

Yo agonizo no con la obra de William Faulkner, pero releo ahora Absalón Absalón, del mismo autor, para apurar los tragos de la muerte.

 

UNA CARNICERIA DE PALABRAS

Por Roberto Cuadra

A los poetas de mi patria

 

Y que la bendita Nicaragua se regocije en su corazón con la inmensa belleza de su tierra.

Y lo digo y para que nadie me bendiga. He sostenido lindas conversaciones con aquel a quien ahora se conoce como el hombre de Quíos. Que no es otro que Homero y de una de sus dos importantes obras, sin ningún rubor confieso que me impresionó, en la Ilíada, el regreso de Ulises a su hogar, luego de haber experimentado juegos y peligros en sus mares de locura. 

--¿Por qué lloró Ulises cuando entró a su casa, luego de tantos años de ausencia? pregunté al maestro.

Y ULISES LLORO.

--Hay varios motivos y razonamientos, me dijo.

Yo lo tenía claro. El gorrón de Ulises se partió en llantos cuando vio a su perro, flaco y enfermo, y ambos se reconocieron.

Fernando Silva, aquel médico y pediatra lo tenía bien claro. Fue por él que conocí el majestuoso río San Juan, cuando yo pasé una linda temporada en la finca "Las Brisas", de José Coronel Urtecho y su María Kautz, en las márgenes del río Medio Queso. Me llevó a conocer el mítico Castillo, y recuerdo que, remontando el San Juan, cuando nos sacudían unos ventarrones, Silva soltó unos gritos enormes, de alegría. Ambos se habían reconciliado.

Silva, claro, era originario e hijo del río San Juan. Y en esa zona nació su novela El Comandante.

LA GRATITUD COMIENZA CUANDO NACE UNA AMISTAD VERDADERA.

No sé si será cierto. Y le pregunté a Silva si sabía algo de la presencia, décadas atrás de Joseph Conrad, en una buque de la marina británica en la desembocadura de Greytown, allí donde nace el río San Juan.

Y quise recordarle a Silva que, a lo mejor, en esos días ya Conrad, andaba elucubrando las descripciones de uno de los personajes de su novela La Locura de Almayer.

--Ah, Conrad, fue lo que me dijo. Y a lo mejor, hilvanando sus recuerdos, puede que por ahí haya nacido su enorme poema Tigre, y las primeras líneas de uno de sus estupendos cuentos, El hombre del sombrerote.

Tigre es uno de los poemas cortos más misteriosos y bellos de nuestra lengua.

MI NICARAGUA NATAL

Es poco, o muy poco, lo que podría agregar de esa inmensa belleza de mi tierra. Y ni hablar de su gastronomía. Ahí están los viajeros (uno de ellos Squier), que en siglos pasados recorrieron nuestro territorio de punta a punta, y hasta se chupan los dedos cuando elogian la riquísima cocina de mi país: el tamal pisque; el queso de borona; el chicharrón con yuca,la gallina o el lomito relleno; el tiste leonés con bastante chingaste; los tiguilotes, las grosellas; el guapote entomatado, los dulcísimos jocotes veraniegos.

Y MI COSTA ATLANTICA

Ya es demasiado el tiempo que hemos marginado a la increible, bella y misteriosa Costa Atlántica. Es otro mundo. Otra cultura, riquísima, una mezcla del caribe meriodional con sus raíces que nacen en Africa, algunas naciones europeas y una raigambre de lenguas, sonidos y ritmos que han dado al mundo las  expresiones culturales, linguísticas de una raza --muy nicaraguense--, que ni la desidia, la tuberculosis y la malaria y el paludismo jamás pudieron doblegar.

Corn Island, Laguna de Perlas, Bluefields, los ríos Bambana, Prinzapolca y otros de igual belleza e importancia que los vemos ahí, en su geografía salvaje y acogedora, en espera de gestiones productivas y sabias para su desarrollo sostenido.

LOS PELIGROS QUE NOS ACECHAN

Ahora que estamos entrando por las puertas anchas y venturosas del nuevo año 2022, percibimos, agazapados, las garras de enemigos, no tan gratuítos, que pretenden, desde hace ya bantantes largos años, terminar, destruír, arrasar, hasta dejar ni siquiera las milpas ni los elotes, con los tesoneros trabajos de progreso y bienestar para el pueblo, sin odiosos distingos de colores deslucidos y rancios de partidos políticos. No se dan cuenta que los tiempos exigen que el ritmo vital de una nación, sus músculos de producción, la política fiscal justa y equitativa, logren que se pueda competir en los valores bursátiles del capital, en el que las ganancias vengan a generar más igualdad, trabajos bien remunerados, con servicios sociales de calidad al  alcance inmediato de los menos favorecidos, los eternamente marginados: los pobres.

NO ESTAMOS PARA MARXISTAS ROMANTICOS

Vivimos en un mundo, en esta nuestra aldea global, en el que el progreso en la ciencia ha alcanzado y hasta hemos traspasado --como la barrera del sonido--, límites y fronteras insospechados hace algunas pocas décadas. 

NUESTROS LIMITES: MAS ALLA DEL CIELO

Es reconfortante ver que de los razonamientos de las mentes más brillantes y lúcidas de nuestro planeta, la reconciliación entre Fe Ciencia, logran ahora metas comunes que nunca fueron antagónicas, dos fuerzas internas y externas --San Agustín Pitágoras hablan de una música celestial, donde no se escuchan los ruidos. 

--Es ver la sombra de una llama que se apaga, nos dice el autor de Alicia en el País de las Maravillas.

El enemigo común y hasta muy dañino de Nicaragua, es aquel que, cuando más repite una falsedad, nos convierte a nosotros más proclives a creerla, aunque se trate de la mentira más idiota. Penetra en el pensamiento colectivo, como un virus.

SUMA DE EGOISMOS; NICARAGUA SALE GANANDO

La suma de los egoísmos individuales viene, indefectiblemente, a generar beneficios para la sociedad y la economía: el crecimiento de la riqueza, la división del trabajo, el ajuste de los precios al valor real del producto y !alá!, el surgimiento espontáneo de un sistema de intercambio similar a una moneda aceptada por todas las partes.

Así somos los periodistas. Nos asomamos a ver qué está pasando.

LO DESEAMOS, NUNCA LO RECHAZAMOS

Píndaro, a quien Salomón de la Selva abordó en su Evocación a Píndaro, nos recuerda que somos parte vital de la cultura grecolatina. 

Dice Píndaro en una de sus Pítacas:

El nombre de heleno no es únicamente el de una raza, es, ante todo, el de una cultura.

El hombre no es más que el sueño de una sombra. Aristófanes de Bisancio.

MURIO PINDARO. MURIO PINDARO!

La tragedia griega nace con los cantos corales, los ditirambos y los yambos. A esta madurez de la civilización, a la que pertenece Nicaragua, la denominamos clasicismo.

Imagina la leyenda, y que este cronista de Tipitapa comparte, que Píndaro murió un poco arribita de sus ochenta años, cuando asistió al teatro de Argos, en compañía de un amigo, al estreno de la tragedia Alcestes de Eurípides. Y que falleció reclinando su cabeza en las rodillas de su amigo, un adolescente amado.

Nicaragua está hecha de vigor y de gloria.

RC

Deerwood, Fl

USA 33186

Poeta Edgar Macías.

 

INSTITUTO CULTURAL NICARAGÜENSE AMERICANO “PABLO ANTONIO CUADRA”, (INCUNA-PAC).

DARÍO: PRODUCTO DEL PRIMER PERÍODO DE PAZ EN NICARAGUA

 

Por Edgard Macías Gómez

(Nicaragua solo progresa en la verdadera paz y la democracia)

 

El individuo es producto de la cultura de la sociedad en que nace y crece. Cada persona es una muestra de esa cultura y este contenido se proyectará en toda su vida y en sus obras.

Desde esta perspectiva el poeta universal Rubén Darío fue un producto cultural de la Primera República Conservadora, PRC, (1857-1893); la sociedad en donde nació y creció, y en donde recibió los primeros valores en el seno de una familia disfuncional y del sistema socio económico, educativo y cultural de esos tiempos. Su endoculturación y socialización  se dieron en la  Nicaragua de los años 1867-1885; vivió la realidad dual conservo-liberal, inmediatamente después de la anarquía y la guerra nacional, durante sus primeros dieciocho años de vida. El modernismo literario, no es producto de otro país, sino que tiene sus raíces en Nicaragua.

 

No se puede hablar  de Darío en el vacío, como un genio que surgió sabio de la nada. No podemos referirnos a él, a su vida personal y a su obra literaria, sin tomar en cuenta el entorno inmediato que produjo los elementos básicos de su cultura, de su personalidad y de su carácter. Así podremos entender mejor la vida y el pensamiento del Poeta, profundizando en el entorno que le acunó hasta los 18 años. Tanto sus problemas personales de adulto, como su universo temático y vocabular de su prosa y poesía, al igual que su pensamiento político-social, están  enraizados en sus vivencias de niño y de adolescente en Nicaragua. Su libro Azul, iniciador de la revolución modernista, publicado en Chile en 1888, se escribió sobre la base del conocimiento y la experiencia de Darío en sus 18 años de vida en Nicaragua. Algo especial tuvo esa realidad que permitió el desarrollo de un genio como éste, a pesar de ciertas desventajas y/o limitaciones familiares y económicas en que se vio envuelto.

 

El período del llamado “régimen de los Treinta Años” presidido por presidentes del grupo conservador pero con una importante participación o cuota de poder del grupo liberal, no fueron totalmente negativos, como algunos críticos lo han querido presentar; al contrario, fue positivo para el ulterior desarrollo del estado de Nicaragua. Porque, aunque es verdad que el gobierno central estaba hegemonizado por los conservadores, en Nicaragua, como sabemos, se dio el eje Granada-León, con una rivalidad sangrienta entre ellas; este arreglo – a partir del pacto providencial- dio lugar a una base, muy débil aún, de una incipiente gobernabilidad.

“Durante el régimen de los Treinta Años,  - dice una moderna historiadora mexicana- “todos los presidentes fueron librepensadores y, aunque parezca contradictorio, se empeñaron en sembrar el liberalismo en la educación.”

Este fue el espíritu que impregnó el entorno de Darío; sin embargo, la rivalidad entre leoneses y granadinos continuó a nivel de una lucha política canibalística, que, posteriormente, también victimizó al poeta. Este fue fruto de ese entorno nicaragüense a nivel nacional y  de un entorno liberal más inmediato, el de su ciudad de León. Juan de Dios Vanegas, contemporáneo  de Darío, dice:

 

“Había entonces en León, un buen ambiente literario, y pasa a mencionar a varios de los poetas y escritores más conocidos: Cesáreo Salinas, Felipe Ibarra, Mariano Barreto, José Guisado, Román Mayorga Rivas, Samuel Meza, Félix Medina, poetas; Ricardo Contreras, Félix Quiñónez, Alfonso Ayón, Eugenio López Riguero de Aguilar y otros, prosistas. Este ambiente fue favorable al desarrollo del poeta que creció entre ellos siendo incitado a hablar, a escribir y a discutir”. Darío, en su niñez y juventud no demuestra la timidez que se dice tenía ya adulto.

 

Existía esa pequeña élite literaria calificada por Vanegas como de “buen ambiente literario” y de la cual formaba parte el poeta Felipe Ibarra, que fue maestro de Rubén y que según la propia tía-abuela de Darío, Bernarda Sarmiento, le “estaba arruinando al muchacho porque le estaba enseñando a escribir versos”.

Esta es una de las fuentes literarias positivas de las que se nutrió Rubén Darío. Este ambiente cultural y de superación que embargaba al régimen de los 30 años, fue el que motivó al poeta, la cuna que le proporcionó las primeras letras, las primeras lecturas, las primeras esperanzas, las primeras ambiciones, los primeros poemas, la primera etapa de su lucha y de su vida.

 

La PRC significó una toma de conciencia de la existencia de un mínimo nivel de identidad nicaragüense y la percepción de que esa mini identidad estaba en peligro de perderse, de desaparecer. Ya se habían dado algunos hechos históricos que eran verdaderos hitos que apuntaban en esa dirección: la breve anexión al imperio de Iturbide, las atrocidades cometidas en la época de anarquía, la llegada de William Walker y sus filibusteros traídos para aniquilar al otro partido y la usurpación de éste de la autoridad proclamándose presidente.

 

La firma del Pacto Providencial en 1854 entre los dos grupos partidarios- liberales y conservadores- fue una muestra de esa percepción del proceso de desaparición del país y la toma de conciencia de un primer nivel de identidad, de que existían intereses comunes de validez muy superior a los valores partidarios.

 

Al tomar posesión Tomás Martínez como primer presidente de ese periodo, agregó:

“Nada tenemos que deciros sobre reconciliación de partidos”, dice en el introito del texto de ese documento. Nada tenían que decir en ese sentido a un pueblo que había sido víctima de los errores de conducción de los líderes políticos y militares. “La Junta de Gobierno – continúan diciendo- lleva consigo el estandarte de la unión, y los nicaragüenses en derredor de él, lograrán volver cuanto antes al orden constitucional, que es el sendero de sólida prosperidad.”

Estaban acertados en que el respeto al orden constitucional era la condición básica hacia la prosperidad. “Tributen, -continuó-…porque Nicaragua todavía existe,” en una actitud de toma de conciencia de que todavía estaban a tiempo de salvarse y salvar al país, y no desaparecer,  y de retomar su destino en sus manos, “y- finaliza-  “sus hijos, aprovechando las lecciones de una dolorosa experiencia, serán más celosos  por su conservación y engrandecimiento”.

 

El Pacto Providencial fue el instrumento visible de la decisión de esos partidos- al menos en ese momento- de romper con el pasado y sus métodos de violencia, una ruptura drástica, y la toma de conciencia de la necesidad de asumir y desarrollar una nueva actitud, planteando  un “nuevo espíritu de sincronías que permitieran combinar lo antiguo y lo moderno, el contraste y la síntesis, el presente y el pasado, como oposiciones que se presentaban como constantes retos de libertad.” Fue en este sentido, un tratar de romper con el pasado y de avanzar hacia la modernidad. En algunos aspectos presionados también por los otros países centroamericanos.

 

Era este el espíritu que embargaba a los hombres y mujeres- a abandonar la violencia y pensar en formas civilizadas de convivir, esto es, buscar la modernidad. Este paso los llevó a un espíritu  cooperación y la siguiente medida fue convocar a elecciones, donde solo hubo un candidato, apoyado por ambos partidos.  Así comenzó su gobierno el General Tomás Martínez, y así se inició el periodo de los treinta años, una etapa nicaragüense, que, con todo y sus limitaciones, estuvo llena de un nuevo espíritu de reconstrucción del país, de recuperación de la identidad nacional, de generar un ambiente de fraternidad, de lograr un nivel de paz que permitiera trabajar y producir, lleno de superación y con una visión hacia el futuro.

 

Es importante ver así este periodo porque es el anuncio de la decisión de caminar hacia la civilidad, superando los niveles de barbarie y salvajismo en que se había vivido. En su trabajo de tesis de doctorado sobre la PRC, Arturo Cruz Sequeira comienza sus conclusiones diciendo que “Los países en desarrollo encaran dos retos permanentes: orden político legítimo y progreso económico.” Esta fue la base de la PRC.

 

Esto mismo se proyectó en el ámbito de la educación y la cultura. Pasaron de invertir en educación 4,000 pesos en el bienio de 1871-72 a 338,060 en el bienio 1883-1884; en 1884, con una matrícula en primaria de 25,692 varones  y 19, 708 mujeres; en secundaria 1,046 varones y 7  mujeres, y en educación superior, 418 varones y ninguna mujer.  Sobre una población de 259,794, de los cuales 125,139 eran varones y 134,655 mujeres, la inmensa mayoría de ellos eran menores de 21 años.

 

Todo ello contribuyó al fortalecimiento de un movimiento cultural interesante; los hombres y mujeres ya no andaban escondiéndose para evitar la muerte, sino que se reunían para hablar sobre sus trabajos, su vida, leer sus poemas, sus narraciones, sus reflexiones, pasar sus buenos ratos, recibiendo información de lo que acontecía en el exterior, adquiriendo las obras que se producían en otros países, especialmente de España; es decir, dejaron de estar aislados y se fueron involucrando en un amplio  movimiento cultural. Este espíritu nuevo era tan fuerte, que en casa de los tíos abuelos de Darío, sus “padres sustitutos”, el coronel Ramírez Madregil- que dado aquellos tiempos uno pensaría fuera un coronel machetón iletrado- el niño Rubén, curioso y acucioso como era, encontró sus primeros libros para leer y comenzar a formarse. No eran libros cualquieras. Eran libros extraordinarios: La Biblia, El Quijote, Las Mil y una Noches, Los Oficios de Cicerón y otros, que nos muestran que España estaba presente en la vida de Rubén desde que aprendió a leer, con obras que comenzaron a despertar y alumbrar su mente.

 

Tenemos que enfatizar que solo ese nuevo ambiente de la primera república, en lugar de andar a salto de mata- como decía Pedro J. Quintanilla-  podía ser el crisol en donde se fraguaría la antorcha Dariana. De la PRC pueden señalarse muchos defectos, pero también, aspectos positivos- como la honestidad y honradez de los gobernantes que hizo decir al General Martínez: “En un país pobre, el gobierno debe vivir como pobre”. Lección de historia y cívica, que nunca se aprendió, porque de Zelaya hacia acá, ha sido una fiesta grande con los dineros del estado, del pueblo, dándose los gobernantes niveles de vida, que no están acordes con lo que es Nicaragua, un país en desarrollo donde los gobernantes no pueden vivir lujosamente ni apropiarse de los dineros del pueblo. Pero dentro de todos esos logros, fue su espíritu y su ambiente, aunque parezca mentira, el que generó las condiciones para que una pléyade de literatos, de poetas, creara el ambiente, el entorno inicial que acunó al niño poeta y le dio las primeras alas para volar.

 

Comentando sobre el período de gobierno del presidente Tomás Martínez (10 años, Darío nació en su último año de gobierno), el historiador contemporáneo Marco A. Cardenal, dice que ”sus administraciones fueron benéficas para el país, reformando las instituciones y los principios de un Estado de derecho; al hecho de gobernar al igual con Ministros conservadores y liberales en un espíritu de unidad nacional y al cual se atribuye su éxito como gobernante. Fue el presidente de la Reconstrucción Nacional. Y agrega:

 

“Los gobiernos conservadores fueron democráticos” pero no populistas; las masas tuvieron poco que ver con la selección y elección de sus gobernantes, pero su estabilidad permitió la tarea de la reconstrucción”, que serviría de base a futuros gobiernos, que exagerando su propio rol, le negarían méritos y se atribuirían todos los éxitos y todas las reformas.

En los gobiernos conservadores, dice Cardenal, “nacieron los principales poetas e intelectuales, (casi todos de León) como: Rubén Darío, 1867, Santiago Argüello Barreto,,  1871, Azarías H. Pallais Bermúdez, 1887, Salomón de la Selva Escoto, 1893, Alfonso Cortés Bendaña, 1893 y Mariano Barreto Murillo, entre otros grandes y probos ciudadanos.

 

Francisco Laínez, autor de enjundiosos libros de historia, opina: “Los gobiernos conservadores dieron impulso a la enseñanza. Pedro Joaquín Chamorro, dispuso que la instrucción pública para los nicaragüenses desde la edad de 5 a 14 años fuera completamente gratuita y obligatoria. Cárdenas dio preponderancia a la educación primaria, secundaria y universitaria trayendo profesores para las cátedras universitarias. La realidad bajo la que creció y se educó Darío generó un entorno muy distante de toda modorra. Otro analista, afirma:

 

“Desde la organización de la República en 1838, hasta los pactos de Tipitapa en 1927 (89 años),-dice Quintanilla-  los nicaragüenses nos hemos debatido en  una serie de luchas internas con ligeras alternativas de paz, que no han permitido el florecimiento de instituciones respetables en nuestro medio. Dos veces, en cien años de independencia hemos sido intervenidos y en virtud de la lucha por la subsistencia, la nuestra ha sido una vida de calistenia bélica con resplandores heroicos y sangre fratricida. Imposible con el arma al brazo edificar sólidamente en el campo de la cultura. Qué tiempo va a tener un pueblo que anda a salto de mata para pensar en la educación.

 

Lógico: por eso, sólo los 30 años de paz y estabilidad, con todo y sus defectos, podían cultivar a un genio como Darío. Él poeta es una muestra del espíritu que embargó a la PRC. No había en esa época escuelas para adultos, ni escuelas profesionales o técnicas, ni escuelas para niños superdotados, en general las familias ricas mandaban a educar a sus hijos a Europa o al menos a Guatemala.  

 

No había biblioteca pública, hasta que el primero de Enero de 1882 se fundó la biblioteca de Managua, con 5000 volúmenes adquiridos en España, seleccionados por Emilio Castelar; el mayor beneficiado fue el Poeta Darío porque le dieron un empleo en ella, después de dejar perder la oportunidad de ir a Europa por prejuicios y fanatismos partidistas políticos. Tal parece que no fue casualidad dado que el joven poeta tenía amigos ilustrados entre los directores de la biblioteca y estos deben haber interpuesto sus buenos oficios para que el gobierno invirtiera en los 5,000 volúmenes. Además, antes había estado trabajando en la secretaria de la presidencia de la república - dada la fama de poeta que ya tenía el joven-  y este debe haberlo considerado bien.

 

Es seguro que en este tiempo haya leído Darío a algunos de los poetas parnasianos,- la élite cultural nicaragüense no estaba tan desconectada del mundo exterior- cuya obra se difundía desde 1867, fecha de su nacimiento, sin tomar entonces demasiada conciencia del cambio cualitativo de esa estética con respecto a la romántica, pero aún no había pensado en trasladar esas innovaciones a su propia obra, a poesías liricas “exotistas” mostrando que ese aspecto del romanticismo le había impresionado también. Pero como decíamos, “Darío percibió o intuyó el cambio que se daba y supo ver el romanticismo de su tiempo con sentido crítico e histórico, porque era un adolescente curioso, inventivo y muy perceptivo.

 

Varela, en su carta a Darío se sorprende porque piensa que ese rincón de América no tenía historia literaria, y todavía peor, que no había aún nacionalidad nicaragüense. Por lo tanto pensaba que esa realidad no tenía mucho que ver con las características de ese nuevo poeta. Pero pese a su modestia, la Nicaragua de aquellos tiempos sí proporcionó a Darío las herramientas iniciales para comenzar su jornada literaria y el modernismo tiene sus raíces en Nicaragua y no en ninguna otra parte. En León se generó un núcleo cultural de letras hispanas – que no se dio en otros países supuestamente más avanzados culturalmente, que impulsó al niño poeta. No fue pura casualidad.

De hecho casi la mitad de la poesía de Darío fue escrita en Nicaragua en los primeros 18 años de vida del poeta y ya en ella puede encontrarse las características brillantes, fulgurantes, que conformaron el modernismo al ser desarrollado más por el poeta a partir de su estancia en  Chile, Argentina, Europa, al extremo que ha dado lugar a la afirmación de que el poeta se adelantó a sí mismo. Es indudable la importancia que tuvieron las experiencias de Rubén Darío fuera de Nicaragua a partir de su primera salida hacia Chile, pero desde una perspectiva correcta, ello fue el complemento de la jornada del poeta en su Nicaragua natal durante su adolescencia y primera juventud. Porque Darío es la muestra extraordinaria y fulgurante de lo mejor del genio y el ingenio del nicaragüense.

 

Mié, 28 jun a las 18:31

 

(Foto-SobreHistoria.com)

RECORDANDO EN NAVIDAD

             

Navidad tiempo de recordar

a los que un día

compartieron nuestra casa

y nuestra mesa

Recordar

con profundo cariño

familiares y amigos

que ya partieron

Recordar

a los que sin motivo

se alejaron

dejando un vacío que perdura

Recordar en esta Navidad

a esos niños inocentes

que en las madrugadas

de Diciembre

sonaban sus pitos y sus cachos

despertando la ciudad entera

en espera de unas golosinas

la noche del 24

Recordar

que el nacimiento

de Jesus fue para enseñarnos

vivir en unión, humildad y amor

Recordar

es vivir de nuevo

esos momentos de alegría

y poder decir siempre

FELIZ NAVIDAD.

 

 Myrtha Cuadra Argüello

Poeta nicaragüense

TODO VIENE TODO SE VA ASI ES LA VIDA

 

LA FUERZA POETICA DE PABLO ALBERTO CUADRA

El libro, Entre la Brisa y el Mar, es la segunda obra del Poeta, Pablo Alberto Cuadra. La poesía de Pablo Cuadra es de carácter existencial. En ella trata de compaginar diferentes elementos de tipo: filosófico, social, religioso y político. La poesía de Pablo Cuadra es una invitación a la reflexión y al cuestionamiento de las diferentes realidades que acompañan la compleja dinámica del ser humano. En su poesía, Pablo Cuadra, hace vigente la necesidad de rescatar los valores que conllevan a una mejor realización de la sociedad. Su poesía nos invita a la solidaridad, a la lucha por la justicia social, haciendo como referencia a la fe, y a la esperanza.

 

Adquieralo en AMAZON.

Poeta-Edgard Macías Gomez

 

RECORDANDO AL POETA LUIS VEGA MIRANDA

 

Por Edgard Macías Gomez

 

El Jaguar y la Luna 14 LUIS VEGA MIRANDA, (El Poeta Vega): UN POETA EXISTENCIAL, Y A VECES TRASHUMANTE (Recordando a Luis en su primer año de fallecido)

El único poema que yo había leído del socialcristiano Luis Vega, mejor conocido simple, popular y cariñosamente como “el poeta Vega”, es uno titulado “Manolo”, escrito a raíz de la muerte de nuestro querido amigo y líder socialcristiano Dr. Manuel José Morales Peralta-Manolo Morales- el 10 de Agosto de 1975, cuando regresaba de una gira política por los departamentos del norte de Nicaragua y que murió por falta de asistencia en los hospitales de aquella época. Ese poema me impactó por su angustia existencial, característica frecuente de los poemas del poeta Vega. Ahora tengo a mano otros poemas y algunos cuentos cortos suyos, que muestran una lúcida intensidad.

Nacido en Managua en 1943, abogado de profesión, poeta por vocación, sacerdote anglicano por obediencia a un llamado del Espíritu, escribe poesía desde 1960, combinando su profesión de abogado con el oficio de las letras y desde hace 15 años con su ministerio sacerdotal. Escribe en la página de opinión del diario La Prensa, de Managua, Nicaragua y en algunos medios digitales. Según conocedores su poesía está influenciada inicialmente por el Vanguardismo, pasando de ser exteriorista y coloquial hasta lograr su propio estilo.

Ha viajado poco, su poesía es existencial y a veces trashumante, preocupado por el ser humano y su destino. Ha publicado varios poemarios, entre ellos: “Paralelo 12”Bonanza” (1966); “Homenaje a David Tejada” (1972); ”Las fuerzas desarmadas”(1978); “Crónica de la muerte”(1978);”4 Poemas”(a Carlos Alemán y Ciro Molina. La mujer de Judas”(1998); “Tres poemas in(humanos) (2011). Arellano El Jaguar y la Luna 15 opina que “todos sus poemas están marcados por la solidaridad social y la convicción política”. Fue miembro del Grupo “M” de Managua, habiendo sido el más entusiasta creador poético, mientras Julio Valle Castillo dice que “sus poemas son diáfanos, su sola lectura nos traspasa y los habitamos”.

 Publicó también “Poesía reunida” (1983); “Lucky Seven” (1997); ”Poemas de madera a mi padre” (2009); “Se murió Cipriano” (2010), cuentos; “Adonde fueres” y “Discretas indiscreciones de mujeres de la Historia” (2011). Fue presentado por Jorge Eduardo Arellano en el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, INCH, dentro del programa nicaragüense. Fue invitado además por los dirigentes del Festival Internacional de Poesía de Granada, donde leyó su trabajo “70 años en mi memoria”; también se presentó en el marco del Primer Festival de Poesía Rubén Darío, organizado por el Circulo Literario del Adulto Mayor, CLAM, del que es miembro, que en el 2013 fue dedicado a su persona en reconocimiento a su obra literaria. En sus 17 cuentos el poeta incluye diez sobre el término de la vida humana, según las circunstancias.

A veces son situaciones barnizadas de suspensos violentos, apacibles y sorprendentes. El manejo del recurso escritural, (el fin inesperado), es un estímulo al ánimo para que logre o lea una variada interpretación. En otros relatos priva “el divertimento”, la alusión crítica y mordaz, como en “La Parábola del desierto”. “La Verdad”, un cuento corto con desliz “kafkiano”, y “La Noche”, el cual no obstante su tinte surrealista, critica la gran indiferencia de los seres humanos ante el inminente peligro que esconde la oscuridad o la otra cara del ser.

Su versatilidad hace al autor un valor en el tiempo de manera que en uno de sus El Jaguar y la Luna 16 relatos,” Los Ancianos”, aparece paradójico, triunfante ante la vida, pero derrotado ante la muerte. Esa dimensión desconocida en donde el lector encuentra un estado de un mundo irreal o incierto. El poeta Vega – dice el periodista y poeta, Víctor Medina Montiel- escribe cuentos desde joven, pero que a diferencia del relato extenso, novelado, el asume la síntesis imaginaria, seria, a veces divertida, entremezclándose en estos trabajos con algún episodio de narrador-testigo e imágenes de provincia: (“Mi tío Mercedes” y “El primo Manuel), o psicológico (“Soy Pendejo para contar cuentos”), urbano o sub-real, sin demeritar el valor general de la obra, al contrario; es el ángel del narrador quien nos introduce al escenario de los cuentos contados rápidos.

 Su obra se agrega a la narrativa de nuestra cultura cuentística nacional de varios géneros; el costumbrista del que Vega forma parte, hasta atreverse a otras formas. El inicio de causa, pues, la interrogante de que hay algo más, una vasta colección de verdades e imposibles. Medina opina que ”encuentra una evidente evolución de su poesía, es decir, una madurez natural al poeta que ha ejercido su oficio de manera constante, despacio y en silencio, sin perder el hilo de su arte coloquial como en los poemas migrantes y trashumantes.

 Vega es fundador y director de la Revista Hombre y Jaguar, papeles de literatura (1967). Luis Vega Miranda está incluido en la antología general de la poesía nicaragüense de Jorge Eduardo Arellano y en El Siglo de la poesía en Nicaragua, de Julio Valle Castillo.. UN POEMA PARA MANOLO Cuando leí las verdaderas circunstancias de tu muerte, Manolo, narradas por tu Yolanda en la prensa, te admiré más. Porque vos Manolo, que estabas en todas partes, teniendo tiempo para todo, cuidando con minuciosidad la Unión Democrática de Liberación, impartiendo inmensurable tus charlas en la universidad, imponiendo tu talento político en el partido socialcristiano, sentando jurisprudencia El Jaguar y la Luna 17 con tu admirable oratoria en el consejo de guerra de los sandinistas, o en el pliego de peticiones que se arrugó en tu mano cuando fuiste a dar a la cárcel con tus grandes huesos de indomable gigante, porque con tu sombra de Gulliver empedernido todo el mundo notaba tus idas y venidas, vos Manolo, a la hora que el Buen Dios golpeaba las puertas de tu pecho con el “tremendo infarto” que como mil cuchilladas abrían tus espaldas, tuviste tiempo, como toda tu vida un cronómetro desesperado, para ir con tus pies con tus sentidos al centro de corazones, y golpeaste a las puertas de la noche como el caminante de Emaús, y no te atendieron.

Y en el hospital Vélez Páiz te saltaste un muro ya con el corazón destrozado animándote solo tu formidable voluntad de vivir Y con tu presencia del tamaño de la puerta pediste auxilio, y nadie te oyó, no porque no te oyeran, sino porque el Sistema se tapaba los oídos deliberadamente, para que te enterraras para siempre -“y lo que hacían era enterrar una semilla”. Y cuando estabas ya en el féretro y tu rostro señalaba las bondades de la muerte, mi mente solo tenía: “El gran Manolo” Y cuando el padre Arrien levantó la hostia para consagrar el Cuerpo de Cristo, “Santifica estos dones, con la efusión de tu espíritu de manera que sean para nosotros cuerpo y sangre de Jesucristo…” (la mujer de Gustavo lloraba por allá). Yo pensaba: Señor recibe al gran Manolo en tu seno, el de los justos, el de los bravos y batalladores…” y en todo el trayecto de tu entierro El Jaguar y la Luna 18 mi mente, mi corazón que algún día estallará como el tuyo, gritaba: Adiós Manolo. Diez días después de tu partida, Vos, Manolo, sos el centro de mis meditaciones, y te veo en las sesiones del Partido gesticulando con tu brazo que era como mover cien motores, u oyendo la calma de tus palabras que desataban un torrente de energía, descubro ahí, Manolo, la dimensión de tu vida, tu ser inmensamente cristiano, el evangelio de tu obra, la furia de tus virtudes, y te amo.

Managua, 23 de Agosto de 1975

 

UN LIBRO QUE LOS PADRES DE FAMILIA DEBEN LEER

 

Por:Alberto Cuadra M

 

Asomó con luz propia y brillante,  la primera edición en inglés  del libro  "The Art Of Being  A Good Parent" Su autora la Dra, Rosa  F Turner, quien por  largos años ha ejercido la práctica de la medicina, en el campo de la psiquiatría y la neurología, aportando una fuente de conocimiento

en beneficio de la humanidad.

 

"El Arte De Ser Un Buen Padre" que sería la traducción al español de este interesante libro que todo padre debe leer, trata  como manejar  las diferentes etapas de la vida del Ser humano, es decir desde la niñez hasta llegar a ser un adulto.

 

Recien publicado el libro ha tomado altura en los lectores de habla inglesa, y muy pronto saldrá otra edición en el idioma español,  para que los padres de familia que no dominan el idioma de  Walt Witman, puedan adquirir el conocimiento necesario para manejar las diferentes etapas del crecimiento de sus hijos y como manejarlos para que los niños sean felices desde la primera etapa correspondiente al desarrollo de su cerebro, evitándoles así trastornos mentales.

 

La brillante psiquiatra,  quien por muchos años ejerció la práctica  en esa especialidad como profesora asistente clínico de la Universidad de Miami Jackson Memorial Hospital, señala en su libro 20 casos reales, así como sus resultados en lo que concierne a la ansiedad, la depresión, y trastornos mentales.

 

 La eximia profesional finalizó su residencia en niños, adolescentes y adultos, en la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami en el año de 1989. Recibiendo certificación de su especialidad, por la Junta Americana de psiquiatría y neurología en 1990.

 

El libro que es considerado ya un “Best Seller” por su contenido científico vendrá ayudar a la salud mental de los niños en su caminar por este mundo atrapado por los diferentes cambios  que provocan los mismos seres humnanos  por falta de conocimiento o por ignorancia.

 

En su breve biografía que aparece en el ibro la Dra, Rosa F Turner, “durante sus veinte y cuatro años de practica e investigación científica se ha desempeñado en diferentes posiciones  como médico director de varios hospitales  y unidades de adolescentes  en el Sur de la Florida, incluyendo, Harbor  Ver  american Hospital Centro de Día para tratamiento en adolescentes y en el Hospital Carta de Miami, estando siempre involucrada en proyectos de investigación.

 

El libro que es un  verdadero aporte científico ya se encuentra en el mercado de las librerías y en sitio WEB de AMAZON.

 

 

 

EL SEÑOR ES MI PASTOR NADA ME FALTA (Salmo 23)

 

MOVIMIENTO MUNDIAL DARIANO.

Rubén Darío.

 

 EFEMERIDES DARIANAS MES DE NOVIEMBRE DARIO Y SU MUNDO EN EL ANDAR LITERARIO.

 

 Por Héctor Darío Pastora

 

“LA UNION” es el nombre del periódico que fundó y dirigió el Poeta Universal Rubén Darío en San Salvador  el 7 de Noviembre de 1889, portavoz de la unidad centroamericana, este año se conmemora el 131 aniversario de su fundación.  11 de Noviembre de 1891 nace en San José. Costa Rica su hijo primogénito Rubén Darío Contreras, fruto de su primera esposa Rafaela Contreras,  “Stella” su seudónimo. En su estadía chilena el 5 de  Noviembre de 1888 murió Manuel García su progenitor en León de Nicaragua, lo llamaba tío.  El 23 de Noviembre de 1907, después  de quince años de ausencia regresa a  Nicaragua,  es motivo de homenajes oficiales. En esta memorable estadía es nombrado embajador de Nicaragua en España y escribe su poema Retorno, lírica consagratoria a la Patria. El 2 de Noviembre de 1910 después de una frustrada misión diplomática en Méjico y de una estadía en la Habana, Cuba llega a Paris, Francia sede  de su residencia.

 

El 21 de Noviembre de 1911 muere Doña Bernarda Sarmiento su madre adoptiva.  En Noviembre de 1913 Rubén Darío se encuentra en Palma de Mallorca, España en el Castillo de Valdemosa. En esta memorable invitación escribe entre otros poemas “La Cartuja”, considerada una obra mística, además de la novela aubiográfica “Oro de Mallorca.” El 12 de Noviembre de 1914, llega Darío a Nueva York, procendente de Barcelona,  mes en que  participa del “Thanksgiving Day ” tradición que  alabó en la presentación de su poema Pax, el 4 de febrero de 1915 en la Universidad de Columbia en Nueva York con la participación del Ing. Alejandro Bermudez y la asistencia del poeta Salomón de la Selva,  del Dr. Luis H. Debayle, amigo del Panida y personalidades del mundo intelectual. El  23 de Noviembre de 1915  después de una estadia de casi 8 meses en Guatemala por invitación presidencial, viaja a Nicaragua, desembarca en el Puerto de Corinto,   compaña Rosario Murillo, su primeta esposa, viene gravemente enfermo, es el último viaje marítimo de su vida.  Muere en Leon el 6 de Febrero, 1916..

Alberto Cuadra Mejía

 

LA CREACION POETICA DE ALBERTO CUADRA MEJIA

 

LOS QUE NO REGRESARON

 

Eran fuertes y veloces

Sus cascos eran martillo

Sus ojos  luceros fugaces

y su dolor nacía

de los pedregales

Sus espaldas  una coraza

Sus manos tocaban

gloriosas  guitarras y arpas

que semejaban arcos de flecha

En el bosque

y en el valle descansaban

sus cuerpos.

 

 ASI  ES LA VIDA

 

Se van las horas

se van los días

como las arrastradas

hojas

por  remolino viento

Se va la vida

en los recuerdos

tristes del trinar

de un pájaro

que dejó su nido

se van y se van

imagenes

de talladas sombras

en un tiempo ido

de palidez hambruna

Se van en vuelo

de un nebuloso

tiempo ya perdido

Se van y se van

para no regresar

a la otra esquina

de laberinto ciego

en este frío invierno

que dejan y dejan

lágrimas y lágrimas

sobre este cuerpo  inerte

Así es la vida.

 

   Alberto Cuadra M

 

TODO VIENE Y TODO SE VA ASI ES LA VIDA.

 

 

Una de sus obras.

 

DOS POEMAS PARA PENSAR

 

Por Alberto Cuadra M

 

En la profundidad del odio, producto a veces de los pecados capitales,la avaricia la soberbia y la envidia, esta última, que muchos no soportan  ver a otros progresar, se transforman en seres irascibles, es decir violentos y endemoniados, queriendo alcanzar por la fuerza lo que no pueden por sus propios esfuerzos hacerlo, acusa el poema del escritor Edwin Sánchez “DEL ODIO Y SUS VIVOS MONUMENTOS”  

 

La envidia y la avaricia pecados capitales  del hombre, el  que siempre está en la búsqueda del momento para vomitar el mal, lo hace como los volcanes que cuando hacen erupción su lava mata todo lo que encuentra a su paso.

 

Así actúan estos seres que el poeta Sánchez plasma  en su poema y que en unos de sus versos nos dice: Ahí están, exclamó,/ esas esculturas vivientes/ del rencor y la maledicencia,/ esenciales conservantes/que mantienen en estado puro/ ese cianuro del alma que reproduce la maldad/ de los efímeros/.

 

Ese mal empozado, atado a una profunda raíz se mantiene latente aunque “ese cianuro del alma” lo haga efímero. Porque el mal no le basta destruirse, se vuelve a reproducir por el mismo odio que lleva el hombre en su cuerpo como piedra.

 

Esta pieza literaria en verso del poeta y periodista Edwin Sánchez, no es más que la maldad generada por seres satánicos, violencia que se da en cualquier parte del mundo por estas entidades endemoniadas.

 

Los que no tienen a Cristo Jesús en su corazón son aquellos que hacen crecer y esclavizar a los seres humanos con estos actos de barbarie y violencia, que en sus mentes, todavía queda el impulso de estas  acciones inhumanas.

 

El poeta Sánchez  nos presenta un corto-metraje con un doble perfil de estas criaturas perversas que disimulan lo que son y nos dice: No. A veces he observado el odio,/ pero no a sus ojos./Siempre intenta disimular,/ su repulsiva presencia./  Ah, en esas ocasiones,/ parecía una miserable pasión,/ en reposo, así, medio dormida, a la espera,/de despertarse./

 

Hay que sembrar amor para recoger amor y no ser esclavo del odio que como una maquinaria produce miles de muertos en el mundo.

 

Además del poema a que hacemos referencia, incluimos otro que titula “GALLOS” esa ave de corral que menciona Jesús a Pedro, uno de sus discípulos, a quién le dijo  que antes de que cantara el gallo lo negaría tres veces.

 

Era el tiempo en que los violentos pedían crucificarlo y esas palabras se cumplieron porque el Nazareno Redentor del mundo estaba con la verdad, él era la Verdad.

 

Los gallos anuncian el amanecer de los días y son relojes despertadores, pues antes de que cante el gallo sale la luz del amanecer y en el campo se escucha de manera sonora como una trompeta.

 

El nombre de esta ave de corral se le da también en diminutivo a  las personas violentas y les dicen cuando están iracundos, “SOS UN GALLITO”.

 

Leamos a continuación estos poemas de Edwin Sánchez..  

 

 

Del odio y sus vivos monumentos

 

He visto las pupilas del odio

me dijo.

Yo no le creí a Venustiano.

Hablaba como de algo

en derruida semejanza de hombre

o del retorcido esfuerzo

de algunos

por hacer pasar por vida

aquello que los arrastra

a la trastornada

imitación de los espíritus incólumes.

Sus gestos

bien podían acomodar

un ser espantoso, infrahumano.

Biforme sería un piropo

El espeso goteo de las sílabas

dejaba entrever algo, ¿alguien?,

aún peor, húmedo, pustuloso,

cuyo nombre

no podría ser otro que Abominable.

 

¿Es la primera vez que has visto esas pupilas?

 

No. A veces he observado el odio

pero no a sus ojos.

Siempre intenta disimular

su repulsiva presencia. 

Ah, en esas ocasiones

parecía una miserable pasión

en reposo, así, medio dormida, a la espera

de despertarse.

Era posible, incluso, platicar con él,

con el poseso y, para no contrariarlo,

oír algunos de sus perturbados

puntos de vista.

 

Es probable, me siguió diciendo,

que fuera una aversión estancada

hecha de las márgenes de las aguas

empozadas,

pero son de otras caliginosas orillas

las que descomponen su mirada

y lo que ve

luego se festina en imponer como artículo de fe.

 

Alguna vez, le dije, el odio podría ser tallado

en el mármol de la posteridad.

Venustiano quedó pensativo

Algo se movía en su espíritu.

El odio, dijo, ya es eterno en este mundo.

No necesita de estatuas

ni bustos en jaspe o bronce

ni siquiera de madera preciosa

para abastecerle la imagen

que de por sí es muy duradera

en los meandros más oscuros

de las conciencias insensatas.

No es cualquiera

el escultor que se atrevería a aspirar el veneno

abierto del alma

y todavía contar con el aire

suficiente para plasmarlo: ¿cómo inspirarse

en el más ofídico de los sentimientos degradados?

 

Pero si un “pecador, artista del pecado”,

dije citando a Otero, seducido por un generoso

emolumento se dispusiera a contaminar

el carbonato cálcico

para herir toda su belleza intrínseca

con este monumento

a la nefanda malignidad de los hombres,

no carecería del cómplice aplauso discreto

ni del vil entusiasmo solapado.

Al colocar tan nefasto resultado

en el parque central

o a un lado de la parroquia, no faltarían flores,

promesas, rezos y veladoras venganzas

de los devotos

que en número de legión

peregrinarían animados en su penumbra

hacia el detestable ídolo de la inquina visceral.

Luego, agregué, es posible, que sea una obra

venerable al otro lado de la verdad que la cultura

judeocristiana no aprueba.

Quizás, respondió

melodioso, con el tono de Nat King Cole.

Quizás, quizás…

De arte, amigo, nunca.

“Estás perdiendo el tiempo, pensando…”

 

Mira, señaló hacia la calle y más allá.

¿Acaso no has visto las inmundas

efigies del odio acuñadas

en ciertos individuos?

¿Acaso no ves su horrendo gozo

cuando un mal azota a un conocido, sea vecino

compañero de labores, de militancia y hasta de credo?

¿Acaso habrá una noche de horas y vigilias sin mácula

 en que los logros de alguien

su familia y su paz

no sean la terrible funda de una almohada

donde un tipo recuesta la pesada

y deforme cabeza de la envidia?

¿Acaso no hay una alegría anómala en aquellos

que alcanzan su nirvana con la desgracia de otros?

¿Acaso  no existen los nerónidas de hoy capaces

de incendiar a su propio país para obtener

con bajezas lo que otros alcanzaron con altura?

 

Venustiano estaba incómodo.

Era su memoria

nambira de recuerdos sin escorias del pasado

o una cumba de ideales que no estaba a la altura

de la carne, el pecado y la sangre porque no podía

ser de este mundo y ni siquiera de una insolente

plática profana.

O tal vez era el vasto soplo vital

extendido en el papiro 

de los siglos desde el principio único

que en medio de la efervescencia de los Caínes

respiraba su  “anticuada” y descortés opinión.

 

No se acostumbraba aún a la procesión

de la mediocridad cuyos devotos perseguían

con el fusil de la infamia y la bayoneta calada

de la intriga a todos los hombres y mujeres

de buena voluntad que se negaban a danzar

alrededor del maldito Becerro del Ego.

 

Ahí están, exclamó, esas esculturas vivientes

del rencor y la maledicencia,

esenciales conservantes

que mantienen en estado puro

ese cianuro del alma que reproduce la maldad

de los efímeros.

Pero aun así

no puedes columbrar lo que muy profundo supura

en esa gente afanada en su protervo fervor

de rendirle culto a la miseria humana.

 

Y vieras, dijo, qué triste es poder ver las pupilas

ciegas del odio cuando asoma en el desgraciado

que ha sido poseído hasta el último enredo

de su existencia, rebajada a un ruin trofeo

que ni el Bajísimo estaría dispuesto a presentar

en la averna galería del muladar maldito…

 

Porque su biografía, dijo, solo fue un ladrido en la noche.

 

Nicaragua, mayo 2018.

 

Gallos

¿Has notado el canto del gallo?

Pero no solo es uno. Son tantos

que se pierden en la distancia

que puede ser antigua o contigua.

Desentrañan los tiempos

y arman sus cambios.

Madre dice:

“Hay cambio de tiempo”.

Yo lo veo así:

el gallo que vuela

a la parte más alta

de mis deshilvanados recuerdos,

tiene, en vez de la palabra,

el último canto. Lo escucho.

Y no distingo si del ayer

proviene una nota

o es un gallo vecino

con la virtud de juntar

a las aves del pueblo

y quizás de otros

caseríos lejanos de mi época,

porque también eso pasa por aquí,

por estas tierras de Dios,

tierras… sin edad,

cargadas de la pura soledad

de los días idos

que de repente vuelven

en el ¡plas- plas! de las alas del alba,

porque este rey del amanecer

es más que un simple emplumado:

es el mismo día coronado

por una solemne cresta.

 

¿Has notado el canto de un gallo?

Pero no solo es uno. Son tantos

que se pierden en la distancia.

Anuncian las sazones,

pentagraman el día,

acompañan a la familia

y dejan la marca sonora

de su espléndida majestad tornasol

en las mañanas

cuando flota el húmedo

octubre en la verde canícula de agosto.

 

Cantores,

son la única especie anticipada

de todo lo que respira en la Tierra,

lo mismo ve la temprana lumbre

del Este como la oscura perfidia

del áspid aquel,

contra quien le tendió la mano,

el cargo,

su papel en la vida

y la confianza de Abel. Y lo acogió

en suma de hermano

del mismo Himno.

 

¿Has notado el canto de un gallo?

Pero no solo es uno. Son tantos

que se pierden en la distancia

más allá del verano y la siega.

 

Los cantos divierten sus tonos

y no siempre llaman la lluvia

o nos adelantan un marzo completo

en medio de la tarde perfecta de junio.

 

“Más claro no canta un gallo”,

reza el dicho. Cierto:

su canto no es incierto

cuando de suyo canta;

la sinceridad

ya casi agotada entre los vivientes

surge plena

en toda su armonía,

y al hacerlo esta regia criatura

afirma la legitimidad de la Creación:

se insubordina a la partitura

de los efímeros,

a sus mieles y sus hieles.

 

¿Has notado el canto de un gallo?

Pero no solo es uno. Son tantos.

Yo así lo escucho.

Un hombre de verdad tropieza

pero se levanta

por su estirpe de gallo fino

porque no está en su ADN

la bajeza por destino

y aunque haya metido la pata

no es de todos la grandeza

de indignarse contra 30 piezas de plata.

 

Hoy no ha llovido

ni se ha ido el calor.

Si no hay cambio

de tiempo, habrá de voluntad:

en el reloj

de las buenas causas,

nunca falta la malhadada hora

de los desleales.

¿Lo oyes?

Alguien desempolva ya su vieja traición guardada.

 

Cuando las campanas mienten

los gallos no cantan de balde…

 

Nicaragua, mayo 2018

 

Breve biografía: Edwin Sánchez, Nicaragua,13 de agosto de 1959. Es poeta, novelista y licenciado en periodismo. Autor de la novela “Al Sur del Siglo”(2001). Y los libros de Cuentos: “Un sueño en relieve”(1998) y “Un fauno en El Oriental”(2010). Las tres obras publicadas fueron seleccionadas en los concursos convocados por el Centro Nicaragüense de Escritores, CNE.

 

Premio Nacional Rubén Darío(2000).

ROSARIO MURILLO UNA IMPORTANTE POETA DE NICARAGUA.

 

Por:Alberto Cuadra M

 

Extendiéndome  un poco más de lo que es la poesía  de la primera dama de Nicaragua  la poeta Rosario Murillo Zambrana, podemos decir  que su creatividad literaria en versos, es como la corriente de los ríos que llevan en su vientre agua cristalina y una fuerza arrolladora que se fortalece con las moléculas de agua, haciéndo sentir la tranquila musicalidad y armonía en sus poemas con su propia musicalidad interior.

 

Su poesía había estado olvidada  por los que se ocupan de la crítica literaria y eso pasa siempre  con los verdaderos poetas que los arriconan por envidia literaria y porque son de mayor estatura en la poesía, y otros porque manejan a su antojo los medios de comunicación cultural, como le pasó también a Edgar Lee Masters, poeta norteamericano que hasta muchísimos años después salió a flote con su libro antológico Spoon River (1915) cuando la envidia se disipó entre los envidiosos, de su creación literaria.

 

Por lo que he leído  de sus poemas  me he dado cuenta que la poeta Murillo Zambrana supera a muchas de las poetas nicaragüenses  en tema e imaginación, su poesía está por encima de las que tratan de figurar no por su calidad, sino por sus contactos que tienen con los medios de comunicación social y que  están atentas a cualquier evento político-cultural para querer sobresalir .

Indudablemente que los verdaderos poetas tienen las diferentes formas de ver la vida al caminar por este mundo incierto en diferentes direcciones y por lo tanto sus motivaciones para la creación poetica también son diferentes. La poetisa Rosario Murillo tiene un lugar importante en las letras de Nicaragua y su sacerdocio ha sido la poesía y el ensayo literario.

Una  de las motivaciones fuertes que se plasma en su poesía y  que se estrellan como se estrellan las olas en los cantiles de la costa, es el dolor que nace de lo más profundo de su luz  interior, ese dolor que nace de si mismo, de su misma vida, del ser propio de su propio Ser, cuando en unos de sus versos del poema titulado “CANCION DE NAVIDAD” escribe en su libro Waltayan (1975); Yo camino hoy/con el dolor del parto en cada paso/con el vientre rompiéndose/y los pedazos de madre/volando sobre espacios vacíos/  y es que ese dolor que siente la poeta Murillo no tiene soporte de vida y  llega  al final hasta quedar inerte por ese gran dolor que cargará para siempre .

Seguramente la poeta a que hago referencia  desde su juventud florida y con su brillante imaginación de una soñadora del arte;  viajaron sus pensamientos no por el mar  como lo hizo Rubén Darío sino por las frescas praderas y  montañas de su Nicaragua natal, fotografiando todo lo que encierra  el espíritu de la naturaleza nicaragüense y el de lo humano con marcada tristeza.

Sus poemas se ocupan de la naturaleza , el amor ,la muerte y de lo social, lo que se adaptan a la época que fueron escritos y su poesía ha tenido una acción liberadora ante la vida.

La  poeta Murillo Zambrana en su poesía fue captando imágenes y captando sentimientos hasta lograr construir un muro poético que hoy asoma con noches de estrellas y aurora boreal en la Nicaragua del segundo Rubén Darío, poeta  Carlos Martínez Rivas.

Cabe señalar que algunos poetas nicaragüenses en el exilio en Miami y  ubicados en diferentes círculos literarios,aunque no todos, apoyan a la primera mujer poeta Rosario Murillo, para Vice-Presidente de la República .

UNOS POEMA

CANCIÓN DE NAVIDAD

Yo camino hoy
con el dolor del parto en cada paso
con el vientre rompiéndose
y los pedazos de madre
volando sobre espacios vacíos
yo camino gimiendo
apretando en mis manos los barrotes
apretando los dientes
mordiéndome la lengua
Voy vestida de barro
voy cubierta de piedras y de tiempo
tengo cara de asombros y cabellos de fuego
llevo el dolor del parto en cada paso
siento al hijo que brota de la sangre
siento la piel colgando
tengo las venas en un solo nudo
hay un hijo derramado en la noche.

LAS DIFICULTADES DE UN POETA
QUE ENTRE ESCRITORIOS, MÁQUINAS
Y OTRAS INCONTABLES COSAS
GARABATEA POEMAS
Y LOS VUELVE A GARABATEAR.

Quería escribirte un poema
de aquellos nuestros con palabras mezcladas
fresco como la grama del patio
repleto como la tinaja debajo del alero
quería escribirte este poema que te estoy diciendo
pero ya ves que no pude
tuve que agotar mis dedos interminablemente
hacer montones de sobres
doblar papeles cerrar los sobres sellarlos
tuve que alzar el teléfono y responder melodiosa
no, no está, no ha venido
sí, como nó, pase usted
tuve que hacerme sonrisa en cuatro dientes
contestar las preguntas
meterme y salirme de vos miles de veces
pero aunque así,
entrecortado apretujado malhumorado y todo
aún así te parí en esta tarde
con cuatrocientos cincuenta sobres con nombre y dirección
y una fila de incansable preguntones
sobándose la barriga complacidamente.

Rosario Murillo
 

————-  0————-
El autor de este texto es el periodista y poeta Alberto Cuadra M, nominado cuatro veces para poeta del año por la Sociedad Internacional De Poetas de los Estados Unidos de Norteamerica, y prologado su libro “ LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN” por el también poeta y segundo en las letras de Nicaragua, Carlos Martínez Rivas.

 

10-8-2016

                                                                                                                                                                                                                                                 

PARIS

 

CARLOS MARTINEZ RIVAS,PABLO NERUDA Y EL PADRE DEL SUBREALISMO FRANCES ANDRES BRETON CAMINABAN JUNTOS EN PARIS.

 

Por: Alberto Cuadra M

  

El poeta Carlos Martínez Rivas nació en la República de Guatemala,en el puerto de Ocoz, pues sus padres de nacionalidad nicaragüense se encontraban por esa tierra centroamericana de viaje y ahí ocurrió el parto el 12 de Octubre de 1924. Desde muy joven comenzó a escribir poemas  y a los 16 años ganó el premio nacional de poesía.

 

Martínez Rivas pertenció a una familia acomodada y realizó sus estudios en el Colegio Centroamerica de los sacerdotes jesuitas donde se bachilleró. Muy pronto escaló la cima en las letras  y tuvo un rápido reconocimiento con su poema "El PARAISO RECOBRADO, editado en 1944 en el taller San Lucas.

 

Una vez que terminó su bachillerato viajó a Madrid España  donde estudió Filosofía y Letras y también periodismo, fue nombrado diplomático en París Francia por el gobierno de Nicaragua donde hace amistad con el premio nóbel de literatura  Pablo Neruda quienes junto se dedican a dar lecturas privadas de poesía, se relaciona también con el padre del subrealismo francés Andrés Bretón y hace amistad, con otros poetas franceses y  con la esposa de César Vallejos el gran poeta peruano.

 

Por un largo tiempo  Martínez Rivas también estuvo en el servicio diplomático en Madrid, Los Angeles California y en San José Costa Rica. La crítica literaria internacional lo ubica  en el segundo lugar dentro de la  poesía nicaragüense y publicó en México su obra más importante"LA INSURRECION SOLITARIA" Con una reedición en Cuba de 10 mil ejemplares.

 

Octavio Paz el premio nóbel de literatura de México  dijo ante un selecto grupo de intelectuales,  que se encontraban con  él,  en el Café Gijón que Martínez Rivas era el mayor Poeta Nicaragüense despues de Rubén Darío.

 

Sin Lugar a dudas nos dice el famoso escritor nicaragüense (fallecido) José Coronel Urtecho, que Carlos Martínez Rivas era el poeta nicaragüense de mayor intensidad y profundidad ya no se diga con el  poder de maravillar con su poesía sino el producir más admiración poeta extraordinario y su poesía es la de mayor contenido humano.

 

Despues de haber estado el poeta Martínez Rivas muchos años fuera de su Patria , regresa a Nicaragua procedente de Costa Rica meses despues de la revolución sandinista y dirige la Revista Cultural Mosaico, gana el premio nacional Rubén Darío en 1985 y lo nombran catedrático de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Despues de una larga enfermedad del higado y que a un principio fue atendido por su médico personal Dr Julio  Rosales Vicioso se le diagnosticó  sirrosis hasta que falleció en Managua el 16 de Junio de 1998.

 

LAS VIRGENES PRUDENTES

                                                 “Vendrá en la noche,como ladrón"

Quién es esa mujer que canta

En la noche? Quién llama a su hermana?

De país en país, esa rapsoda  que vuela en el viento

Por encima del mar tenebroso donde culebrea el cielo?

 

¡Salidle al encuentro!

Ella, la enamorada.

Ella nada más, y su hermana.

Ese viento que canta?

 

Es la voz del amor.La voz del deseo del amor que se alza

Que se alza en la noche alta.

Sobre la potencia de la ciudad , esa voz que gira.

Esa aria exquisita!

 

Sólo esa nota vibra en la noche helada.

Esa arpa sola tañendo en la noche vasta .

Ese único silvo penetrante de la pureza.

Sólo esa serenata encantada.

Y el amor de las hermanas!

De las estrellas protegiendo sus llamas

Para el Deseado que tarda.

Nada sino eso:el cañaveral de las desposadas

Y la sombra alargada del Ladrón que escacala.

Canta la noche y las llanuras solitarias.

Sometidas al hechizo de la luna.Claras,

Vacías súbitamente al paso de las hermanas.

Al paso de la bandada blanca  de las vírgenes hermanas.

 

Las que se entregaron al amor.

A quienes  no se les concedió sino el amor.

 

Las Vírgenes Prudentes cuchicheando en la alcoba estrellada

Bajando la voz y subiendo la llama.

Cerrándose en medio de su sombra.Desapareciendo detrás

                                                                                   [lámpara].

Aquí sólo tienes abismo.Aquí sólo hay un punto fijo.

El  pábilo quieto ardiendo y el halo frío.

 

Aquí vas a rasgar el cielo.

Aquí vas inventar el centro.

Aquí vas a tocar el cuerpo.

Como toca un ciego el sueño.

 

Aquí podrás soplar y apagar tu secreto.

Aquí ya podrás quedarte muerto.

 

Volcan Mombacho

 

Escrito hace 40 años, hoy se están dando erupciones volcánicas una a una alrededor del mundo. Este es un poema profético.(ACM)

 

¡OH MOMBACHO!

 

Misterioso volcán

preñado de cuentos

y leyendas

Impones de lejos

tu presencia

con la cercanía

de tus islas

o isletas

que hicistes brotar

y pareces estar dormido

Hasta cuando

seguirás de esa manera?

Será tu despertar

tan catastrófrico

y será verdad que todos

uno a uno despertarán

provocando el caos

y la angustia

que en siglos pasados

se vivió.

 

Myrtha Cuadra A

 

Marzo 1977

Poeta:Alberto Cuadra M

 

QUE ES EL ESCRITOR?

 

Alberto Cuadra Mejía

 

Los seres humanos todos los días amanecemos con nuevas vivencias y como consecuencia lógica tenemos diferentes motivaciones para poder escribir las diferentes imágenes de diferentes días que se nos presentan en la mente creativa.

 

La vida del escritor es la de aferrarse a las letras y vive pariendo de manera irregular, o todos los días, lo que brota de su interioridad. En fin el escritor ya sea periodista, poeta, ensayista, cuentista, novelista o dramaturgo, es un volcán en actividad, siempre se despierta con novedades nuevas, así como con auroras y amaneceres, alegres o tristes, con lluvia o con sol, con las bolsas llenas de esperanzas y con ganas de hacer una nueva vida  que lo lleve a un mundo o rumbo diferente.

 

Pero la realidad es que el escritor solamente presenta lo que ve y experimenta en su diario vivir, apegado a un rosario de motivaciones, aunque la humanidad observa los días de mil maneras y  formas de ver la vida.

 

Ser escritor no es nada fácil, requiere de mucha imaginación y creatividad, así como de mucho alimento cultural. El escritor no es un ser común y corriente, es el ser que ve más allá que la gente común que no tiene la capacidad de observar y analizar y sobretodo entrar en el marco de la pureza, es por eso que se nace escritor en las diferentes facetas de la literatura.

 

Los escritores no se hacen, como se hacen las sillas en los talleres de carpintería. En fin las  letras producen efectos  que causan emociones en los seres humanos.

 

Cuando se escribe debe de hacerse para el bien común y alivianar el peso que cada uno de nosotros llevamos en nuestra interioridad. Un poema bien escrito puede levantar el ánimo, como también puede hacer recordar cosas pasadas, al tiempo que permiten los buenos pensamientos escritos en verso o en prosa  elevar la conciencia, la espiritualidad y al mismo tiempo conducirnos por buenos caminos.

 

La buena prosa como el cuento, lo dramaturgo, la novela o la poesía, alimenta el alma cuando se convierte en musicalidad y es mejor aún cuando hace reflexionar y meditar al ser humano.

 

El buen escritor es aquel que hace de las letras un mapa impreso de la vida para poder transitar con paso firme y alegría. En una entrevista que el periodista colombiano (fallecido) Jorge Consuegra, le hizo al poeta Ramón Manrrique Focacio, para la página web de “LIBROS & LETRAS” de Colombia, éste le dijo que la literatura es el arte de convertir la palabra en una nota musical.

 

Miami 05-24-2012

Ultima actualización

13 de Febrero del 2019

 

Poeta,Carlos Marínez Rivas .

(Foto-Youtube)

El Nuevo Diario, 27 enero 2009. 

 

CARLOS MARTINEZ RIVAS NUNCA FUE UN AMANUENSE DE APARATO COMO SI LO HA SIDO  RAMIREZ MERCADO.

 

Por: Amaru Barahona.

 

Secos de corazón, pulcros vistiendo
voz en coro todo te lo dijeron:
todas mis caídas, chicas y grandes.
Ellos estaban enterados, madre.
Ah, pero algo te callaron. Sólo una
cosa (¡y yo río ahora!): que nunca
quise jugar al más listo con nadie.

Lo que ellos no me perdonan, madre.


Carlos Martínez Rivas



En mis noches de vigilia que se acentúan con el paso del tiempo, soy un recurrente lector de poesía. Entre mis libros de cabecera está "La Insurrección Solitaria" y en mi cuarto de trabajo tengo pegados en las paredes o en mi escritorio poemas que he ido pescando en periódicos y revistas de la obra posterior de Carlos Martínez Rivas. También le doy seguimiento a la obra literaria de Sergio Ramírez, y reconozco que después de su primera desastrosa novela "Tiempos de Fulgor" (no pude terminarla y la tiré al basurero llegando a la mitad), ha escrito una novelística de calidad que me ha ayudado a entender dimensiones importantes de nuestra realidad. Especialmente me ha alumbrado sobre la estructuración y funcionamiento del poder tradicional en Nicaragua.

Leo poesía y literatura sin ninguna motivación erudita o de notabilidad. Esta afición responde exclusivamente al disfrute de un placer estético que ocupa un lugar de primer nivel en la jerarquía de mis placeres existenciales. Por ende, mis opiniones en este campo no tienen ninguna pretensión que vaya más allá de una reflexión sobre un placer al que le otorgo un lugar importante en mi vida. Es en este sentido que quiero referirme a la alharaca que una casta de ideólogos (algunos con talento artístico que me merece respeto) ha levantado sobre un episodio cuya resonancia sólo es explicable por la importancia que le asignan los escándalos de artificio que se inventan los poderes mediáticos.

– Algo de sentido común es que si Carlos Martínez Rivas o su familia otorgó al Instituto Nacional de Cultura los derechos de autor sobre su obra, el diario El País si verdaderamente deseaba publicar la obra de Carlos estaba en la obligación de considerar y concertar los criterios del INC sobre la edición, incluyendo el perfil del autor del prólogo o presentación. Los criterios del INC con respecto al autor del prólogo fueron razonables y flexibles: propuso a un escritor nacional con suficiente calificación para asumir la tarea, Pablo Centeno; consideró también la alternativa de que fuese un poeta y estudioso español, sugiriendo el nombre de Luis Antonio de Villena. La intransigencia y la prepotencia provino de El País: o es Sergio Ramírez el autor del prólogo o no hay edición de Carlos Martínez Rivas.

– Leí el escrito de Sergio Ramírez concebido como prólogo para la edición en España de la obra de CMR. Tiene dos carencias básicas para cumplir con la función de contenido introductorio a la excelsa creación de Carlos, que se agrandan si consideramos que la edición estaba diseñada para lectores que no han leído nada o casi nada de su poesía.

La primera es que no contiene una sola palabra que se dedique a analizar la obra, su génesis, evolución y el contexto socio-histórico en que se creó. Estos elementos constituyen marcos fundamentales para cualquier lector de poesía que se plantea un deleite más profundo en el descubrimiento de una obra poética.

La segunda carencia tiene que ver con el sesgo con que se presenta la personalidad de Carlos. Ramírez escribe con fulgurante prosa un retrato anecdotario ("impresionista" lo llamarían ciertos círculos literarios de moda), bien modelado y de amena lectura. Pero es un retrato superficial que se centra y regocija en las miserias de Carlos, e invisibiliza los atributos de grandeza humana de su personalidad. Por lo tanto, es un retrato que falsifica la personalidad de Carlos y convierte en ininteligible el insondable humanismo de su obra. Está exactamente en la misma línea de la versión grotesca de Darío presentado como el borracho genial.

– No me jacto de haber sido amigo de Carlos, porque creo que era un hombre demasiado solitario para haber tenido amigos. Sin embargo, nos tratamos en encuentros esporádicos con mutua deferencia y simpatía, y en esos encuentros siempre conversamos largamente. De ese trato, quedaron registrados en mi memoria algunos rasgos de su asombrosa humanidad que siempre admiré. Uno: su desprecio consecuente por el poder (el poder, entendido en su ejercicio tradicional) y la acumulación del fetiche monetario. Su verbo preciso y cáustico con frecuencia se refirió con desdeño hacia esas personas cuyo sentido de la vida gira en torno a los círculos del poder y del capital. Este menosprecio nunca fue un juego de retórica de salón sino un valor que lo encarnó en su propia vida.

Carlos apoyó la revolución sandinista porque vio en ella un proceso en que el pueblo, por primera vez en nuestra historia, emergía como sujeto histórico. Jamás vio en la revolución una escalera de cucarachas para ascender motivado por ambiciones personales. Un día lo encontré con un legajo de documentos bajo el brazo entrando al Midinra, donde ocupaba un puesto de burócrata modesto; le di una broma sobre su porte de funcionario, y muy serio me reprendió: "quiero sentirme útil en este proceso". Después, mascullando sus problemas existenciales, se refugió en su retiro de Altamira; allí siguió defendiendo la revolución y escribió algunos de sus más hermosos poemas. Pero no escatimaba la emisión de sus dardos críticos contra todo lo que no le gustaba del proceso.

A diferencia de Sergio Ramírez, Carlos nunca fue un amanuense de aparato, nunca escribió panegíricos dedicados a Daniel Ortega. Nunca fue el hombre más poderoso de Nicaragua después de Daniel Ortega; el hombre que manejó durante una década el ejercicio cotidiano del poder. Pasada la revolución, Carlos nunca tuvo el desparpajo de escribir unas memorias de cálculo, que escamotean lo esencial de la realidad para sacudirse la responsabilidad de los errores que, desde el poder, se cometieron en los 80. En su relación con el poder (el poder como forma de ejercicio tradicional), Carlos fue la antítesis paradigmática de lo que es la personalidad de Sergio Ramírez.

– El otro rasgo que recuerdo con admiración de la personalidad de Carlos fue su rechazo tenaz hacia esa tara nacional que es el culto al "notabilismo". El concepto de "notable" es un concepto de origen colonial, incorporado a la práctica política oligárquica. Hace referencia al que "se ve", gracias a la investidura que le otorgan los poderes político, económico y religioso; o al status de prestigio que estos poderes asignan desde arriba. Éste que "se ve", el "notable", es lo opuesto al que "no se ve", al invisibilizado, al ninguneado por la jerarquía social. En suma, ser "notable" es lo opuesto a ser gente sencilla, a ser pueblo. Ninguno de los paradigmas éticos en nuestra historia política, ni Augusto Sandino ni Carlos Fonseca, fueron "notables" en sus respectivas coyunturas históricas; por el contrario fueron invisibilizados y ninguneados por los "notables" de su tiempo.

A Carlos nunca le interesó la figuración en el círculo de los "notables". Rechazaba los cálculos y los entramados de las relaciones públicas. Con fervor de asceta asumió a cabalidad y hasta sus últimas consecuencias su vocación de poeta, dedicándose con obsesión autodestructiva a la construcción de una de las mejores creaciones poéticas de la lengua castellana en el siglo XX. De la trascendencia de su obra tuvo una lucidez incólume; siempre supo que la calidad de su obra permanecería invulnerable a los manejos de las tramoyas del poder. También en este sentido, la personalidad de Carlos fue la antípoda de lo que es la personalidad de Sergio Ramírez.

– "No me merecen ningún respeto las opiniones que disienten de la mía". "Estoy esperando que quemen mis libros". El ego de Sergio Ramírez se torna inconmensurable y ese ego es inflado por la casta de "notables", los aspirantes a ser aceptados por la casta, y los poderes mediáticos que forman parte del engranaje que promueve y reproduce la casta.

– Una conclusión me parece obvia. El diario El País es una empresa mediática que forma parte de una de las grandes corporaciones multimedia que dominan el mundo (remito a mi artículo anterior publicado en esta página). A este emporio le importa un bledo si se divulga o no la obra maravillosa de CMR. Quiere promover a Sergio Ramírez porque es un micrófono que transmite con resonancia la visión del mundo de la nueva derecha que sustenta el diario. A El País le interesa también armar un escándalo político que favorece los intereses con que se identifica. Quien sale perjudicado con las urdimbres de El País y las intrigas de Sergio no es CMR, cuya obra sigue conservando la calidad que la hace trascendente. A quienes perjudica El País es a los buenos lectores españoles de poesía, que los hay, y que serán privados del intenso deslumbramiento que provoca la poesía de Carlos.

– El poeta que más amo, que representa para mí la cima de la poesía universal, es el poeta persa Omar Khayyam, quien escribió su obra hace casi nueve siglos. Los europeos lo descubrieron y valoraron en el siglo XIX; es decir que pasaron ocho siglos sin disfrutar el regocijo de su poesía inefable.

De igual manera, si los poderes a los que sirve Sergio Ramírez no destruyen el planeta y la especie, más tarde o más temprano CMR será valorado universalmente como uno de los grandes poetas que en el mundo han sido. De ello siempre tuvo conciencia Carlos durante su vida; y por ello siempre veía con desdén los movimientos y las presiones para que su obra se divulgara.

Granada Nicaragua (fotopaíses.com)

 

VERSOS PARA  LAS ESTRELLAS Y CANTOS PARA NICARAGUA EN ESTADOS

UNIDOS.

 

 Ignacio Briones Torres

I

Unos salieron del país por voluntad propia. A otros los arrastró la vorágine político-ideológica-militar de 1979. Son una pléyade de jóvenes poetas nicaragüenses, varones y mujeres, que se han erigido en los representantes de nuestra cultura en la Patria de Walt Whitman y Ernest Hemingway. Todos y cada uno se han ido dando a conocer hasta ocupar un lugar de distinción en el mundo de las letras hispanas acogidas al alero norteamericano.

 

Además de la poesía cultivan una irreductible devoción a la tierra lejana. Viven y crean pensando en Nicaragua.

 

Antes de empezar a publicar pasaron por la prueba de fuego de tener que trabajar en lo que fuera mientras el tiempo les fue cediendo espacio en actividades acordes con su vocación poética. Ahora varios de ellos, como Guillermo Menocal, dan clases de literatura en prestigiadas universidades de allá. Otros, como Alberto Cuadra Mejía, ha obtenido el meritorio patrocinio de prestigiadas empresas, la Toyota en particular. Y otros más miran sus nombres y sus obras en los escaparates de grandes librerías. La mayoría ofrece recitales en afamados recintos donde satisfacen los ciudadanos USA su pasión por lo bello, lo hermoso y lo justo.

 

De estos poetas me hablaron por primera vez en la Universidad Internacional de la Florida un día que Pablo Antonio Cuadra dictó una conferencia y yo le acompañé. Una encantadora y locuaz poeta cubana sirvió de paloma mensajera. Ella se mostraba sumamente emocionada y feliz de su relación con los poetas nicaragüenses del exilio, según los definió. Y me mencionó el nombre de Alberto Cuadra Mejía como uno de los mas activos animadores del grupo. Cuadra estaba editando o distribuyendo por esos días su libro "Lo que otros no escribirían".

 

Agoté tres viajes Managua-Miami sin poder verlo y cuando al fin logré contactarlo se desbordó en referencias sobre sus compañeros. Y me proveyó varios libros y crónicas periodísticas cargadas de elogio para Nicaragua y sus poetas lejanos. Me mencionó nombres que sólo conocía por referencias como Jorge Eduardo Arguello, Enrique Sacasa, Margarita Moreno, Silvio Ambrogi, Marlon Espinoza y Danilo López.

 

A este último precisamente le correspondió seleccionar los poemas incluidos en la primera Antología de Poesía Nicaragüense bilingüe aparecida en USA. Su coordinador la tituló "Once Poetas Nicaragüenses en Estados Unidos" y su aparición mereció dos páginas en la sección de Arte y Letras de El Nuevo Herald, exhaustivas crónicas laudatorias en otros medios y una reseña del acto de presentación en Diario de las Américas escrita por Ena Curnow, quien comunica que en la Antología se aprecian poemas que "van desde la inserción histórica, a la lucha social, pasando por la óptica de la circunstancia personal" de cada autor.

 

La poesía de Margarita Moreno, refiere en su reseña Curnow es una "rica mezcla de surrealismo y pintura, salpicada de temas helenísticos, ritmos brasileños, raíces nicaragüenses y vivencia miamenses". La de Lourdes Guerrero, conocida de años aquí, es "una poesía erótica, sensual, de personal liberación" y la obra de Ambrogi se compara "por sus elaborados versos con la del cubano Lezama Lima. Rubí Arana, por su parte, según la crítica, refleja en su creación "existencialismo y esoterismo".

 

II

Bajo la atención directa de Jorge Eduardo Arguello, el propio Cuadra Mejía y Antonio Luna, quien salió de Nicaragua en los 80, los poetas nicas-USA publican regularmente un Boletín con el título de "Cultural". En una de sus ediciones, Roberto Cuadra agota su nostalgia patria en el poema "Ciudad":

"Descanso no tengo/ Lo que me llega lo rechazo.

Volveré a mi país? / Regresaré a mi tierra prometida?

Lo que aquí poseo no es mío y/ en el andar las fatigas me han sido pródigas.

Quien es esa criatura que gime / en mi camino?

No confundan mis sombras/ y me aterra volver la vista atrás.

Ciudad que alguna vez fuiste mía / muros que contribuí a derribar.

Yo levantaré las piedras una a una.

Volveré a mi país un día?

III

Salomón de la Selva, su obra y su vida, es como el alter ego que inspiró la elaboración de la Antología. Una frase del poeta leonés sería el móvil de Espinoza, el coordinador: "Este es mi equipaje, versos para las estrellas, cantos para Nicaragua". Espinoza explica el alumbramiento así: "Es triste decirlo, pero a partir del 70, año de la llegada del sandinismo, muchos poetas, escritores y artistas decidieron tomar otros rumbos y salir del país…

 

La literatura nicaragüense se dividió totalmente; allá quedaron los que creían en una poesía "realista" (y al exterior) se fueron los que, como yo, pensamos que la literatura no tiene por qué rendirse a los pies de la política y los intereses ideológicos… La idea de la Antología se presentó entonces como una buena alternativa…

 

El cronista Eliseo Cardona, de El Herald, anota: "Múltiples son los temas que recorren las páginas de la Antología, pero la preocupación es una: la función del verso para el hombre contemporáneo":

IV

Adriana Guillén, que forma parte de esta pléyade es conocida de años de nosotros. Cuando ella dejó Nicaragua o la obligaron a salir, ya había conquistado un sitio de honor en las letras del país. Un día su agradable presencia dejó de ser vista en los círculos artísticos literarios. Eran aquellos días del 79 a que alude Danilo López. Nicaragua estaba convulsionada.

 

A la alegría por el derrocamiento de la dictadura somocista prosiguió, casi de inmediato, una frustración inimaginable en los días anteriores. El sueño de libertad se había convertido en una pesadilla. Nicaragua se asfixiaba entre fusiles y demagogia. las aspiraciones populares fueron aplastadas la nueva tiranía. El éxodo llegó a más de medio millón de compatriotas. Fue un tiempo trágico.

 

Personalmente recordaba a Adriana y su sonrisa amable en un rostro dulce. Antes del 72 la veía en las vecindades de "La Prensa". Después en otros lugares afines con el medio cultural. Me obsequió uno de sus libros que conservo cuidadosamente en mi biblioteca. Luego las calles quedaron vacías de ella y de otros muchos: Yolanda Blanco, Cuadra Mejía, Roberto Cuadra, Antonio Luna. Todos hacían falta.

 

Años después, en Radio Martí encontré a Adriana. Vine contando a Managua ese encuentro y noté la alegría que produjo esa noticia. Algunos ya sabían que ella estaba en los Estados Unidos y se había incorporado a la emisora que diariamente emite mensajes de liberación al pueblo cubano de la Isla. Creo que todavía labora en esa emisora.

V

La mayoría de estos poetas compatriotas han ganado títulos univesitarios.

 

Conjuntamente con su obra creadora y el trabajar que da el sustento, también se han dedicado a estudiar y cubrir profesiones rentables. En el grupo hay arquitectos, médicos, ingenieros. Pero fundamentalmente son los representantes o abanderados de la cultura patria en aquellas tierras.

 

Ignacio Briones Torres* Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua

Tomado de “BOLSA DE NOTICIA”

28 de Julio 2000

Edición 2437 año XXI

Descansa en paz.

 

 

De izquierda a derecha,profesor Hector Darío Pastora,Pablo Antomio Cuadra Cardenal, entregando un reconocimiento  por enaltecer las letras patrias de Nicaragua al poeta Alberto Cuadra Mejía.

 

BREVE BIOGRAFIA Y POEMAS DE ALBERTO CUADRA M
 

 

Alberto Cuadra Mejia ,nació en Granada Nicaragua en 1940.Periodista,egresado de la UNAN, autor de cuatro libros publicados. Su primer libro “LO QUE MUY POCOS ESCRIBIRIAN “ lo publicó en 1978 (Editorial Asel Managua Nicaragua), con un prólogo del extraordinario poeta nicaragüense Carlos Martínez Rivas.

Posteriormente en una segunda edición sobre el mismo libro, aumentado en texto, escribió “Sobre Este Prólogo” y en el libro “Recopilación temporal” del autor el poeta Guillermo Menocal, publicado en Junio del 2008 por  la Academia Nicaragüense de la Lengua escribió un ensayo sobre el libro antes mencionado.

Su tercer libro lo tituló “LOS SIETE PELOS DEL CABALLO,”con un comentario del poeta y periodista José Antonio Luna Centeno y un último libro de poesía “ENTRE EL BARRO Y LA ARENA” fue publicado por la firma Toyota en Miami Florida en Diciembre de 1999, libro que mereció un ensayo del poeta Horacio Peña,profesor universitario de literatura hispanoamericana, en Austin Texas.

En la primera feria del libro nicaragüense,que se llevó a cabo en Noviembre de 1994, el presidente del Consejo Superior de Cultura de Nicaragua,Pablo Antonio Cuadra, le otorgó un reconocimiento por enaltecer las letras patrias de su país.Cuadra Mejía, fue nominado cuatro veces como el poeta del año por la Sociedad Internacional de poetas con sede en Maryland, Estados Unidos de Norteamérica, siendo miembro de honor. y ha dado lectura de poesía, en el “Café El Tropezón”, invitado por el Círculo de Escritores Iberoamericano con sede en New York.

En Miami ha participado dando lectura de su creación literaria, en el Miami Dade Comunity Collage y su nombre ha sido mencionado en las paginas de los periodicos EL NUEVO HERALD Y EL DIARIO LAS AMERICAS,  de Miami Florida así como en diarios de su país. Actualmente  se encuentra preparando un nuevo libro con el titulo “TU PENSAMIENTO Y EL MIO.” El poeta Cuadra fue nombrado miembro de honor del “Círculo de Poetas de Barcelona España”, por su presidente el poeta español Juan Vascuñana De Maynake.

 

Unos poemas

 

EN LA SOLEDAD

 

Se alejaron

más se alejaron

Atrapado quedé

en esta soledad

en una incierta

soledad

A mi alrededor

sólo el silencio

me acompaña

Unas velas

encendidas

me anuncian

la oscuridad

y siento

que duermo

en la profundidad

de un abismo.

 

LA ESPECIE SE TRANSFORMARA

 

La especie

se transformará

y los tentáculos

del hombre

buscarán las corrientes

viajarán las palabras

y todo será vacío

cómo la honda sonora

cómo la tarde

que ha perdido su imagen

en la profundidad del abismo

se marchitarán los colores

y no tendrá eco

la palabra divina

los días serán agrios

que no habrá luz ni ventana

para mirar el futuro

y todo será igual

como el primer parto

donde el dolor

se hizo carne

y rompió los tejidos

del Universo

y será el día

congelado en raíces

y la especie tomará forma

hasta que la oscuridad se día.

 

 LA CONFUSION

 

Te sentirás solo desnudo

cuando ya no entiendas tu lenguaje

Serás uno más de la torre

como animal en desbandada

destruída sera la armazón

y la separación de tu alma

será inminente a tu cuerpo

Cielo tierra se unirán

para encender tu oscuridad

La luz no será capaz

de alcanzar la distancia

de tus pulgares

Entonces quedarás gimiento

por siglos.

 

Alberto Cuadra M


https://www.google.com/search?q=poeta+Alberto+cuadra+M&tbm=isch&source=iu&pf=m&ictx=1&fir

 

ECLIPSE

 

Los cielos se deslumbran

y la tierra se derrumba

una torre de Babel

se ha vuelto el mundo.

 

Los hombres no se entienden

están ciegos,

están sordos,

están locos de poder

y se deshonran.

 

Ya no hay fuerza

capaz de detenerlos,

ya no hay fuerza

capaz de que los una,

ya no hay paz,

amor ni hermandad

solo ambición

reina en los corazones

Soberbios de poder y gloria

han retornado al pasado

adorar al becerro de oro.

 

Nada es limpio,

todo es lodo

donde resbalan

las naciones.

 

Día llegará,

en que los hombres

tomaran opciones,

Dios, la Verdad y la Vida

o la muerte ineluctible

para todos.

 

Irma Ruiz

Alhambra, california

CUENTO DE DON MACARIO

 

(Relatos).  Jorge Kattán Zablah.  Colección Narrativa del Milenio. Clásicos Roxsil.  El Salvador.  Diciembre de 1999. 152 páginas.

 

Comentario de Horacio Peña

 

Con un buen humor, un fino humor que sale a borbotones, a torrentes, Jorge Kattán Zablah ha creado su comedia humana, universalizando un lugar, Cojontepeque, y universalizando a todos los personajes que entran y salen de estos Cuentos de don Macario.

 

Dichos personajes aparecen, desaparecen y reaparecen, y nunca desaparecerán porque son el hombre mismo y sus circunstancias.  Cojontepeque es ya un lugar mítico por la magia de la palabra de Kattán Zablah. Mitos, leyendas y fábulas, que el autor sitúa en Cojontepeque, pero que de hecho ocurren y están sucediendo en todos los Cojontepeques del mundo, el Cojontepeque que es el mundo.

 

Ahí en la cantina,  en el paisaje abierto,  de cerros y montañas,  en la alcaldía o en el traspatio de la alcaldía,  en la iglesia o en la sacristía de la iglesia, se desarrolla esta comedia humana.

 

De las arrugadas, amarillentas y apolilladas páginas que don Macario lleva siempre consigo salta el cuento, los cuentos que no terminan,  que Kattán Zablah escribe y continúa escribiendo:  el cuento abierto, el cuento dentro del cuento. El cuento cuento.

 

El cuento,  como tal,  surgió hace miles de años, cuando los cazadores re reunían alrededor  del fuego,  la fogata, y contaban el suceso del día,  el suceso-cuento del día,  llenándolo con la imaginación y la exageración,  con la exageración de la imaginación.  El hecho,  la realidad,  estaba ahí,  pero gracias a la imaginación exagerada se convertía en boca del cazador-narrador-relator-cuentista en otra realidad:  la realidad del cuentista.

 

Kattán Zablah y don Macario no levantan los techos de las casas para mostrarnos la vida y los quehaceres,  los dimes y diretes de los habitantes de Cojontepeque.  Tampoco nos abren las puertas y ventanas de ese pueblo real-irreal, tal vez más real que irreal o viceversa, o sea como sea el Cojontepeque de Jorge Kattán Zablah.  En estos relatos el lector no es un simple espectador porque el cronista-cuentista lo zambulle de golpe y porrazo en los chismes, conciliábulos y eventos de esa vida de Cojontepeque.

 

Lenguaje-personaje-espacio-tiempo, o personaje-tiempo-espacio-lenguaje,  o cualquier otra combinación de estos cuatro elementos,  nos dan siempre un relato que ahonda en el ser humano y nos lo muestra con  “el desnudo machete de sus intereses personales”,  con toda su frágil naturaleza humana.

 

Todo y todos saltan a la farsa y a la comparsa que se esconde en esas amarillentas, arrugadas y apolilladas páginas de periódicos y gacetas  que don Macario lleva siempre consigo, por casualidad,  para aconsejarnos y aleccionarnos cada día.

 

Humor a borbotones,  a torrentes;  pero no nos equivoquemos.  Flota en el aire la burbuja de la risa y la sonrisa,  pero detrás se agazapa el aguijón, la espina que hace reventar, estallar, esa burbuja,  para mostrarnos el lado oscuro del corazón y,  aludiendo al título de uno de los relatos de don Macario, podemos decir que Kattán Zablah nos señala irónicamente,  entre otras cosas, que  “de buenas intenciones  está empedrado el  camino al infierno”.

 

 Horacio Peña:  Poeta, narrador y crítico nicaragüense. Catedrático de Huston-Tillotson College,en Austin, Texas.

 

 

Poeta: Silvio Saenz Jiménez

 

 SAENZ  JIMENEZ UN POETA DE   MUCHEDUMBRE

 

Por:Alberto Cuadra M

 

El poeta Silvio Saenz Jiménez nacido en Granada  Nicaragua, es uno de los escritores más leídos en   las redes  de comunicación social.

 Este ilustre poeta, a quién invitan de diferentes partes de América para lectura de poemas, ha sido celebrado por el recordado intelectual nicaragüense (fallecido) Dr, René Sandino Argüello en su libro “Granada La Desgranada” en ocación del 475 aniversario de esta histórica ciudad turística  de Nicaragua.

El poeta Saenz Jiménez , quién se graduó en la carrera de filosofía, sus poema están barnizados de fuertes  y arrolladoras figuras literarias. Su poesía es una ensalada poética  del sentir humano del hombre.

El destacado poeta  a través de Facebook, le ha dado la vuelta al mundo con sus versos que son como el arco íris que asoma después de la lluvia .

Al escritor granadino, le ha llovido elogios por su creación poetica en el Facebook,Twitter y en otras páginas dedicadas a la cultura en el internet.

No ha mucho tiempo que fue condecorado con la medalla Rubén Darío.

La medalla la recibió de manos del presidente del Movimiento Mundial Rubén Darío profesor Hector Darío Pastora, por su contribución a las letras patrias de Nicaragua y como representante de ese movimiento cultural en San Francisco California.

Para el 18 de Agosto ,el poeta que vive en los Estados Unidos de Norteamerica, está programado para dar una lectura de poesía en la “Casa Los Tres Mundos” en la turística ciudad de Granada, su casa que lo vió nacer.

Sus poemas.

   MORIR SOÑANDO

                                (A: Sandra González: Mi Primer Amor)

Te perdí

Te encontré

Me adorastes

Te adoré.

 

Si te separastes

Si me separé

Así fue…

Para que acusarte?

Para que acusarme?

 

Puesto que yo te adoré

nunca olvidarte podré.

 

“Amores de estudiante

Flores de un día son”

(lo dijo Carlos Gardel)

quizás tenía razón?

ya que fuimos dos amantes:

Tú la rosa; Yo el clavel.

 

Que si fue amarga la hiel?

También fue dulce la miel.

 

Los años fueron pasando

como copos de rocío

y en mis manos escapando

como la espuma en el mar.

 

Fue en serio o como jugando?

pero te supe adorar

cuando me quedé llorando

sin poderme consolar.

 

Con el correr de la vida

(así lo quiso el destino)

encontrar en mi camino

aquella ilusión perdida…

 

Con mis sandalias pesadas

por los años que han pasado

sigo siempre enamorado.

 

De aquellos sueños dorados

por tu faldita planchada

por tu marcha acompasada

en el “Colegio Granada”.

 

Y cuando tu voz escucho

por muy distante que estés

siento que te quiero mucho

que olvidarte no podré.

 

Quiero mirarme en el iris

de esos tus hermosos ojos

Quiero ser tu “baby sitter”

y caminando del brazo

así, apartar los abrojos

que se encuentren en tu paso.

 

No olvides Sandra González

estos versos inmortales

que por haberte encontrado

aquí en Estados Unidos

quiero sentirme arrullado

En tu pecho, enternecido

y dormirme eternamente

después de besar tu frente.

 

San Francisco CA.

Diciembre del 2009.-

 

EL LAGO COCIBOLCA   

              

Estos alejandrinos, de mi propia inspiración fueron publicados en la An

 tología Poética del Libro titulado “Granada la Desgranada” del Dr. ----

 Rene Sandino Arguello (qepd) Editado por Francisco Arellano O. el mes

 de Abril del año 2.000.-

 

El lago es un espejo de azules lejanías

que tiéndase a la vista, inmenso como un MAR

sus aguas tumultuosas producen armonías

y el viento que las mueve musita su cantar.

 

 Hermosas perspectivas circundan sus riberas

 montañas gigantescas se yerguen en redor

Su cielo de zafiro, sus islas, sus palmeras

del sol bajo la lumbre reflejan su esplendor.

 

 Remansos seductores ostentas sus parajes

 en donde sus riberas se gozan de la paz

 contémplense a lo lejos espléndidos celajes

 y enjambres de gaviotas en vuelo pertinaz.

 

Cuando la aurora nace, el lago está sereno

cual inmensa turquesa de radiante esplendor

en sus amplios cristales, claros, tensos y amenos

que un día en la playa los vió el Conquistador.

 

Es el mismo Mar Dulce, que diera sus encantos

al indio de la selva quemado por el sol

y que en noches de luna con sus hermosos cantos

los sueños arrullara de intrépido Español.

 

Este es el lago inmenso en cuyas lejanías

el alma de mi tierra a la luz matinal

ha visto en hermosas y breves utopías

barcos al ir surcando la ruta de un canal…….

 

                             

EL ATABAL GRANADINO

 

Noches de octubre silentes

presagios de temporal

mientras en el arrabal

roncos tambores resuenan

de alegría el alma llenan

al paso del Atabal.

 

Religiosa tradición

de Antigua data es la historia

de que se tiene memoria

contras el moro, allá en España

la más legendaria hazaña

con sus entornos de gloria.

 

Fue la Virgen del Rosario

la que el milagro logró

al sonar de los tambores

que al invasor derrotó

cruzando fuerzas mayores

en la lid que se libró.

 

En recuerdo de este hecho

el pueblo a la Virgen ama

y su reinado proclama

de manera singular

y con cantos expresar

su fe ardiente en viva llama.

 

Al cuido del Mayordomo

llega al altar de una casa

y el Atabal se solaza

oyendo del novenario

a la Virgen del Rosario

orgullo de nuestra raza.

 

Dan principio los tambores

formando un extraño son

elevando el corazón

de bombas al estallido

se halla todo el pueblo unido

en la Santa Devoción.

 

Luego se oyen las endechas

versos sencillos, picantes

de poesilleros constantes

que tomados de licor

expresan todo el humor

a fervientes promesantes.

 

Rinden así su homenaje

a la Reina de los Cielos

en religiosos desvelos

pues en octubre lluvioso

en altas horas, con gozo

van cumpliendo sus anhelos.

 

Chicha de coyol los ofrecen

en casa de los festejos,

en los barrios aunque lejos

en libando un buen licor

va el Atabal con rigor

de linternas al reflejo.

 

Y con sus variados sones

del bombo y de los tambores

acechando los rigores

que da la noche invernal

con coplas de humor y brillo

van sonando los “bolillos”

 

Numerosos compromisos

son en toda la ciudad

celebrando la bondad

que invocan a la piedad

en su alegre Novenario

de la Virgen del Rosario.

 

Silvio Sáenz Jiménez.

 

Publicado en el libro “Granada la Desgranada”

Del  Dr. Rene Sandino Arguello.

Para el 475 Aniv. De la ciudad de Granada.  

 

 

QUE LA LUZ DIVINA TE ACOMPAÑE EN TU LARGO CAMINAR Y QUE JESUCRISTO SEA TU ESCUDO Y TU FORTALEZA

 

  

COMO TÚ

Yo como tú

amo el amor,
la vida,
el dulce encanto de las cosas
el paisaje celeste de los días de enero.

También mi sangre bulle
y río por los ojos
que han conocido el brote de las lágrimas.
Creo que el mundo es bello,
que la poesía es como el pan,
de todos.

 

Y que mis venas no terminan en mí,
sino en la sangre unánime
de los que luchan por la vida,
el amor,
las cosas,
el paisaje y el pan,
la poesía de todos.

 

Roque Dalton

Poeta salvadoreño

GUSTAVO ADOLFO BECQUER VIVIO  DESDE MUY NIÑO ENTRE LAS LETRAS Y LA MELANCOLIA

 

Por Alberto Cuadra M

 

Así como Rubén Darío, comenzó a escribir desde muy joven su poesía, Gustavo Adolfo Bécquer , también se inició a temprana edad, a los doce años, a escribir sus versos que luego los transformaba en una verdadera joya literaria .

Bécquer, llegando a la edad de la adolescencia, quedó huérfano y su vida la llevó por senderos muy humildes y atornillado por una profunda tristeza  al lado de su madrina que se hizo cargo de su formación cultural, y muy apasionado fue de Lord Byron, Espronceda  y de  Víctor Hugo.

 La melancolía profunda, como la tristeza y la miseria del Ser, siempre persiguió a este valor  de las letras castellanas, que abrazó el romanticismo como una de sus fuentes de inspiración, siendo su último representante.

Este creador de lo bello, lo  misterioso y de lo oculto de las letras, y que cobijó la poesía de una manera cristalina; barnizado sus poemas con  extraordinarias metáforas  o figuras literarias, asomó a la ventana de la vida  el 17 de Febrero de 1836 en Sevilla, quedando para siempre su nombre en las letras españolas como uno de sus clásicos.

El mencionado poeta español mantuvo una inestabilidad  en el matrimonio y tuvo algunos hijos con la señora Casta Esteban a quien miraba  con alguna indiferencia, encerrándose por mucho tiempo en su cuarto de estudio

La muerte de su hermano Valeriano en 1862 con quién compartía el arte, le aceleró un decaimiento anímico, llevándolo a una profunda tristeza  y sumergido en el más profundo dolor.

A este valor  de las letras españolas, los críticos literarios, lo ubican también dentro de las crónicas periodísticas, la música y la pintura de la que hizo estudios en Sevilla.

Estando en Madrid donde se trasladó en 1854, se dedicó al periodismo y hacer adaptaciones  de teatro francés, pues al llegar a la capital madrileña, no tuvo al comienzo  éxito  en su carrera literaria y  una de sus ambiciones era escribir sobre los templo de España, logrando publicar solamente un tomo. Su primera leyenda que publicó fue “EL CAUDILLO DE LAS MANOS ROJAS”.

El poeta español que vivió muy pobre, trabajó como censor  y se dedicó con mucho optimismo a sus leyendas y sus rimas al perder su trabajo. Estando en Toledo con su hermano Valeriano reconstruyó el manuscrito original de sus rimas que fueron desaparecidas o saqueadas durante la revolución, posteriormente estando en Madrid fue nombrado  director de la revista “ILUSTRACION”.

Las rimas de Bécquer se publicaron en 1871 y de las 86 composiciones que escribió el poeta solamente se dieron a conocer  setenta y seis, dividiéndose en cuatro  partes, las que se le hicieron algunas correcciones. La primera sección que va de la (1 al 11)  se basa en la poesía y la creación literaria, la segunda parte se refiere al amor, la tercera sobre el engaño y la cuarta parte, en lo que atañe a la muerte del poeta. El manuscrito original de estas rimas fueron alteradas.

Entre sus obras de este escritor español quien según se afirma en medios literarios españoles murió de tuberculosis están: RIMAS, LEYENDAS,  EL RAYO DE LUNA , MISERRERE, EL HOMBRE DE LAS ANIMAS, EL MONTE DE LAS ANIMAS Y LOS OJOS VERDE Su nombre original fue  Gustavo Adolfo Domínguez Bastida quien murió en Madrid en 1870.

Presentamos algunos de sus poemas

VOLVERAN LAS OSCURAS GOLONDRINAS
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala en sus cristales
jugando llamarán;
pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
Esas... ¡no volverán! 
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez en la tarde, aún más hermosas
sus flores se abrirán;
pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
Esas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate...
¡Así no te querrán!

AMABA A SUS OJOS UNA LAGRIMA
Asomaba a sus ojos una lágrima,
y a mi labio una frase de perdón.
Habló el orgullo y enjugó su llanto,

y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro,
pero al pensar en nuestro mutuo amor 
yo digo aún: ¿Por qué callé aquel día?.
Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?.

NO PUDO SER
Tú eras el huracán, y yo la alta
torre que desafía su poder;
¡tenías que estrellarte o abatirme!...
¡No pudo ser!
Tú eras el Océano, y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén;
¡tenías que romperme o que arrancarme!...
¡No pudo ser!
Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!

yo digo aún: ¿Por qué callé aquel día?.
Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?.

CAMINANDO

 

Caminando,caminando

por este vereda soledad

por estas tormentosas calles

nunca terminamos de caminar

Caminando por estos mercados

que terminan

con nuestros escualidos

bolsillos

y seguimos caminando

pero un día

dejamos de caminar

 

Alberto Cuadra M

 

 

 

ANHELO ETERNO

 

Turban con su visión mi anima inquieta
seres y cosas de diverso modo.
Me obsesiona tenaz una secreta
ansia profunda de saberlo todo.

Almas y formas sin cesar escruto.
Voy tras la luz y cuanto miro observo:
Desde el genial filósofo hasta el bruto,
desde el rebuzno estólido hasta el verbo!

La obscura flor, la piedra rutilante,
el insecto, el reptil, el astro errante,
la vida y la emocion, la muerte, el numen;
toda la ciencia, la verdad y el mito,
anhela contener en su infinito
mi espíritu en un mágico resumen.

 

Froylan Turcios
Honduras

 

EL POETA ALBERTO BERNAL EXALTA LA OBRA POETICA DE HORACIO PEÑA


Asunto: Acuso recibo con emoción

 

Apreciado Horacio:

 

Antenoche me llegó tu envío de la edición conmemorativa de los cincuenta años de “Ars moriendi y otros poemas”. Mil gracias.

 

Devoré los comentarios y encontré cosas que me dejaron pensando y me hicieron volver (una vez más entre millones) a los mejores años de mi vida, esos cinco de adolescencia y primera juventud que pasé en Nicaragua “con los sentidos cada vez más ávidos”, y el último de ellos inmerso en la poesía, entre mis averiguaciones personales y la invaluable tutela del gran PAC –y de mi papá, que fue una mente extraordinaria, y mi tío materno Javier, un revelador de literatura y de buena poesía-.

 

Me sorprendió la nota de José Antonio Luna en su afirmación y su intento de explicación de la aparentemente escasa posteridad que ese gran libro ha tenido en las ulteriores generaciones de poetas nicaragüenses. Recapacitando ahora, pienso que en efecto esos años para mí inmensos fueron unos pocos y llenos de acontecimientos y que el libro estuvo unos cuatro años en el mercado, tal vez con pocos ejemplares, antes del Terremoto y del aceleramiento de la historia nicaragüense que le siguió. Mi experiencia es lo opuesto, precisamente por la inmensidad sicológica de ese período de formación. O PAC, o mi voluntad de completar la bonita colección de poesía de la UNAN, me llevó a “La soledad y el desierto”.

 

Me recuerdo leyéndolo en la cuadra del teatro Salazar o Alcázar mientras esperaba a mi madre en su carro. Gran golpe: desde entonces el adusto, áspero, atormentado y hasta desgarbado Peña fue uno de mis amigos y maestros. El poema que estaba leyendo en ese momento era “Y se hizo justicia”; todavía me hiere con sus revelaciones de nuestra bajeza. Y luego (sin desdeñar el resto, porque todo el libro es importante, fundamental), cosas como (sigo el orden) “K.O.” (¿a quién le importa el momento humano de la caída de un boxeador?), “No necesariamente en Hiroshima, mi amor”, “Poema de la soledad” (el mellizo, que no gemelo idéntico, de “Ars moriendi”) y “La Dama de Elche” (adoro a esa mujer desde muchacho, hermano Horacio; y esos versos iniciales “No descanso desde que te conozco. / No duermo tranquilo”, etc., me obsesionan y siempre están ahí; y luego el extraño individuo que trata de impedir que la canalla la ensucie con su mirada: ¿nuestra lucha por la belleza, pero no porque la belleza haya de ser de unos pocos sino por su valor moral?).

 

Encontré después el “Diario de un joven que se volvió loco”. Me recuerdo leyéndolo con la misma pasión y en el mismo carro dos cuadras al occidente de la estatua de Montoya y esa tarde en mi casa. Después conseguí “Ars moriendi…”, y sobran las palabras. Parece ser que mientras los nuevos muchachos nicaragüenses olvidaban al poeta (sigo sin creerlo), yo se lo enseñaba a mis amigos en Medellín. Éramos cuatro poeticas y uno de nuestros ritos era celebrar los encuentros con “Ars moriendi” o con “Retrato de un desconocido”, y eso ocurrió muchas veces y volvió a ocurrir cuando tres de los cuatro nos reuníamos en Bogotá.

 

Tus poemas eran como una señal de identidad de grupo para nosotros. Yo los difundo todo lo que puedo, ahora entre mis estudiantes, como te he contado. Y “Cordero” sigue siendo uno de “mis” poemas; sus tres versos iniciales son un monumento, y todo él una denuncia siempre actual del odio a la inocencia y la rectitud.  Recibir este libro es todo un golpe para mí. Por una parte, la dicha de verlo y actualizar tantas cosas. Por otra, saber que sus cincuenta años son cuarenta y seis míos donde siempre ha estado presente. Y por otra de varias más, sentir que tus palabras me siguen sorprendiendo tanto como el día de la primera sacudida.

 

En fin, mi querido Horacio: no te quito más tiempo y te agradezco la generosidad y esta alegría.

 

 EL SEÑOR ES M PASTOR Y NADA ME FALTA

 

 EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO

 

Henry Rivas

 

Domingo, 11 de enero de 2015 -04-01-2017

 

EL ÚLTIMO CAPÍTULO ESCÉNICO DE HENRY RIVAS: LA MUERTE. 

 

Por:Eduardo Pérez-Valle h.

Tomado del internet

 

Recuerdos sobre uno de nuestros más altos exponentes del arte escénico.

 

Este personaje fue otra existencia sobresaliente que la incuria muy particular de nuestros conciudadanos nunca podría apagar. Fue, sin duda, el nicaragüense del siglo XX., que logró situarse como el  más alto exponente del género literario representado ante un público, desde joven incursionó y permaneció entregado por completo a la representación escénica, en especial, al Teatro.  Personaje culto, artista peculiar, escritor, intelectual formado allende de nuestras fronteras, ese fue HENRY RIVAS quien merece el recuerdo perpetuo por esos logros en los escenarios de las producciones dramáticas.


A través del recorrido histórico conocido con el nombre de Inventario Teatral de Nicaragua de Jorge Eduardo Arellano, obra conceptuada por el poeta Francisco Valle[1] en tanto le aplica un tamizado a las partes esenciales de ese tramado en el cual Arellano deplora: la ausencia de una tradición teatral en Nicaragua y lo incipiente de nuestra dramaturgia, la trayectoria de Henry Rivas está jalonada dentro de un párrafo por la fuerza y el peso de los hechos.

 

No podía faltar ese apartado con algunos aspectos esenciales sobre este artista que estuvo sobre los mejores tablados en donde representó relevantes y complejos parlamentos. De esa obra, la siguiente cita:

 

“En el año de 1955 (21 de octubre) y en el Teatro "Margot" de Managua, el actor nicaragüense Henry Rivas interpretaba, con lleno de público, la obra Las manos de Eurídice, monólogo del dramaturgo brasileiro Peter Bloch. Con esta presentaci6n iniciaba una serie de actuaciones que constituyeron la más alta y ejemplar escuela de actores que se podía tener en el país y que le dieron a Rivas el prestigio de una crítica especializada que lo catalogaba como el mejor actor de la historia escénica en Nicaragua. Posteriormente, con La Historia del Zoo (1967), Henry Rivas confirmó sus dotes de singular actor y su ya maduro y calificado profesionalismo”.

 

Pues bien, al encuentro de ese rastro nos condujeron las únicas letras en memoria de ese ilustre que decidió ausentarse de manera definitiva de los escenarios de la vida, nos referimos a dos artículos sobre episodios traídos a la memoria por don Alberto Cuadra Mejía., el primero es un sentido obituario donde el título escogido, reprende y no permite espacio a la conjetura: Gran actor nicaragüense murió en soledad, y el  otro artículo del mismo autor insiste en el legado:Recordando a Henry Rivas.

 

A través de los artículos de Cuadra Mejía nos enteramos que don Henry Rivas falleció el 22 de Julio de 2010, y fue cremado en la ciudad de Miami, Estados Unidos de Norteamérica, cifraba 84 años de edad. En aquel olvido o “gigantesca soledad” de ese último capítulo existencial, sólo tuvo la cercanía de su esposa, doña Anamía Reyes Grote, de origen alemán y actriz de cine, “quien estudió literatura y teatro en París Francia, y junto a él también estuvo su hijo Arturo Reyes, director de cine con residencia en Puerto Rico.”

 

Cuadra Mejía deplora: “Su cuerpo fue cremado en el más profundo silencio, nadie se dio cuenta de esta muerte, en Nicaragua ningún escritor  amigo, escribió ni siquiera una nota luctuosa de este importante hombre de cine teatro y de letras que le dio nombre a Nicaragua por todos los países donde se presentó.”

 

A esta sumatoria, agregamos el artículo Cronología del cine en Nicaragua[2] por la  periodista Karly Gaitán Morales, donde hay otra interesante referencia sobre Henry Rivas. En el año 1957, la prensa nacional divulga “la primera actuación cinematográfica como Extra del declamador y actor nicaragüense Henry  Rivas”.  Actúo en el rodaje de El Cid, de Anthony Mann, esposo de Sarita Montiel. Representó un leproso que les pide limosna al Cid y a Doña Ximena, personificados por Charlton Heston y Sophia Loren”.

 

Alberto Cuadra Mejía refiere que en 1985, el fundador y director del periódico La Estrella de Nicaragua, don Nicolás López Maltez, elaboró un video titulado Henry Rivas canta a Rubén Darío, donde aparece declamando 12 poemas de Darío. En 1995, lo entrevistó y de aquellas declaraciones, Cuadra Mejía anota:

 

“…desde muy joven ganó premio, siendo el mejor declamador de Centroamérica y México, tenía 14 años, y el certamen se hizo en México D.F, desde entonces empezó a cosechar en Nicaragua sus primeros laureles, creció en años y se creció como artista. Berta Singermann se quedó sorprendida al oírlo en Managua; a los 16 años: "Ud. es originalísimo y un verdadero profesional" dijo Berta Singermann. Fue después de eso que salió de Nicaragua  y llevó su arte a muchos lugares de Latinoamérica, Europa, Las Antillas, Egipto, Moscú, México, Estados Unidos etc. Se dedicó a escribir y se pasó al teatro y al cine. Estudió desde 1954 a 1960 en Madrid (Filosofía, crítica literaria), luego pasó por varios años en Alemania. Vivió, escribió, enseñó, estudió y actuó por diez años en París (desde 1977 hasta 1987). En 1985 se presentó en la ONU y la U.N.E.S.C.O. en París, por seis veces, dando recitales de poesía nicaragüense.”[3]

Henry  Rivas, ha sido otra de esas personas que no es víctima de sus propias consecuencias, al contrario, es superviviente de ese mal endémico denominado “corta memoria o diluido colectivo”, propio en los relevos o nuevos cenáculos literarios y artísticos de Nicaragua. Nadie brega en viejas aguas.

 

Desde temprana edad era predecible el advenimiento de los logros artísticos; en Henry el inicio lo marcó esa indisputada capacidad como declamador, fama lograda dentro y fuera de nuestro país. El arte escénico lo mantuvo a veces estacionario y en otras, errabundo. Todos recordaban  al actor de 1955, en el brillante desempeño de Las manos de Eurídice[4], monólogo del dramaturgo brasileiro Peter Bloch.Luego de nueve años fuera de Nicaragua, regresó en 1966. Casi una década durante la cual fue aplaudido por públicos extranjeros. De acuerdo con las declaraciones del propio Rivas, durante esos nueve años estudió literatura, y realizó Teatro, actuó y dirigió. Es, el nicaragüense dedicado al arte escénico que mantuvo más contacto con renombrados directores teatrales.[5]

 

Estudió teatro en Río de Janeiro, mediante una beca concedida por el Gobierno de Brasil, esa oportunidad propició el encuentro con el afamado creador del personaje “Gumersindo Tavares”, el enamorado atrapado por la ciclónica Eurídice.

 

En aquella ocasión, cuando le preguntaron ¿cuántas veces y dónde había presentado Las Manos de Eurídice? Henry respondió: “En los últimos 10 años la he representado unas 800 veces, comenzando en Río de Janeiro, luego en Managua, y pasando luego a México, Santo Domingo, y en España en casi toda Galicia, y en Madrid, Valladolid, Sevilla, La Coruña, Bilbao y Barcelona. Sólo en Madrid la he presentado unas 313 veces. Además, la presenté en el Instituto de Cultura Hispánica de Viena, en Austria  y de Munich en Alemania.”

 

Siempre fue un intelectual de prolija e ilustrativa memoria, propio de aquellos personajes dedicados a memorizar parlamentos, guiones y, dedicados a encarnar la psicología del personaje. Muchas obras podríamos recordar en la ejecución del arte dramático personificado por Henry Rivas. En la década de los 50s., y mitad de los 60s., actuó en Madrid con la Compañía Teatral “El Carro Verde”, bajo la dirección de Julio Vier [6], representando El Médico a Palos de Moliere.

 

Entre otras importantes obras que rememoraba, están: Nuestro Pueblo, de Thorton Wild; El hombre del clavel en la boca de Luigi Pirandello. Acostumbrado a los monólogos clásicos, tuvo particular preferencia por representar personajes de obras inscritas en el “Teatro de lo Absurdo”, tales como: Las sillas de Ionesco y,  La Lección, escritas también por Pirandello. El Profesor Tarana de Adamov;  Magia Roja y, Escorial de Gildereau.

 

En esa permanencia de nueves años fuera de Nicaragua, recordaba que por su cuenta presentó el monólogo Abrosio, escrito especialmente para él, por el Doctor Manuel B. Peña. Sin embargo, aseguraba que la actuación en Esperando a Godot de Samuel Becket, donde personificaba a Vladimiro había sido la obra que le había dado más nombre.

 

Tuvo la distinción de trabajar con la Compañía Teatral “Lope de Vega”, “en un papel secundario de la obra El Avaro de Moliere, en la cual el papel principal lo interpretaba el gran actor Carlos Lemos”.

 

Ese regreso a Nicaragua no marcó la diferencia para nuestro personaje, aunque el ánimo más ferviente estaba orientado hacia ella, intentó sentar algunos proyectos, entre los cuales destacaban ciertas obras: La Lección del Maestro; Sobre el daño que hace el tabaco de Antón Chejov; El Zoológico, obra clasificada como del Teatro de lo Absurdo, escrita por Edward Albee.

 

De aquellos recuerdos de hace medio siglo pertenece la inamovible respuesta de Henry Rivas al preguntársele si había encontrado algún avance del Teatro en Nicaragua: –“No el Teatro en sí, sino los actores—.

 

Hay ausentes de la vida, pequeños y grandes en diversos escenarios, es deber de todos tenerlos anudados aunque sea en un trocito de recuerdos. Hoy hemos sumado nuestro tributo, la imagen rediviva de Henry Vivas, aunque el último capítulo escénico de nuestro compatriota haya sido: la muerte en soledad.  

 EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO

Carlos Perez Macías

 

OTRO  VALOR  CULTURAL  NICARAGUENSE  CUMPLIO  CUATRO AÑOS  DE  MUERTO  EN  ENERO  PROXIMO  PASADO  DEL  2017. NICARAGUA NO LE RINDIO HOMENAJE. CARLOS PEREZ MACIAS UN GRAN ARTISTA.

 

Miami-03-13-2013- 03-18-2017

Por Alberto Cuadra M

Éramos un grupo de jóvenes que con mucha frecuencia visitábamos la cafetería“LA INDIA”, que se encontraba ubicada de telecomunicaciones, media cuadra hacia el Palacio Nacional. Entre estos  muchachos poetas y algunos pintores (entre otros) se encontraban siempre reunidos y en la misma mesa con (el fallecido)  Carlos Pérez Macías, que además fue un excelente pintor,con sus colegas de pluma Guillermo Menocal, Francisco Santos,Félix Navarrete, Mario Santos, Beltrán Morales,  Orlando Sobalvarro, Leonel Vanegas, Efrén Medina y otros talentos del arte, etc, los que entraban y salían de ese templo cultural como si fuera su propia casa.

Fue en  ese lugar que hizo de su casa cultural, Carlos Pérez Macías, quién falleció el pasado 27 de Enero del  presente año, en California, donde se le dio cristiana sepultura, en el  Forever Cemetery de Hollywood en el boulevard de Santa Mónica.

Más tarde ese famoso lugar cultural, (LA INDIA) se convirtió en centro turístico intelectual, por la presencia no solo de los poetas y pintores de la ciudad capital, sino que la frecuentaban, los pintores, poetas, escultores y cuentistas, de los diferentes departamentos de Nicaragua, y allí fue, donde conocí al poeta Pérez Macías, que además era pintor, cuentista y escultor.


Macías quién nació en Managua en 1950, se graduó de bachiller en ciencia y letras en 1968 en el Instituto Pedagógico “La Salle” y después de un largo visitar ese templo cultural de la cafetería “LA INDIA” donde intercambiaba lectura  de poemas con sus colegas, mientras se tomaban una taza de café o una cerveza, mostró ser un joven brillante, amable  y sobretodo amigo, marchándose después al extranjero.


Años después el poeta antes mencionado quién se graduó de abogado en la UCA, no se le volvió a ver más, por la famosa cafetería, tiempos después nos dimos cuenta,  que se trasladó a París Francia a vivir con su hermana Blanca, más conocida como Bianca Jagguer, donde continuó escribiendo poesía, cuentos, y también se dedicó al arte pictórico y la escultura.


Su gran talento que ya estaba en él, desde que asomó a este mundo,  llevó todo el tiempo una estrella cultural en la frente  y es muy triste que en Nicaragua, no se le haya rendido homenaje post-mortum y que las nuevas generaciones no conozcan su trayectoria por la indiferencia que existe de las autoridades culturales que por manejar una política corrupta  para sus propios intereses económicos, no promueven a sus valores culturales que ponen en alto el color azul y blanco de la Patria viviendo en el extranjero, pues en las escuelas y universidades no existe una enseñanza sostenida de los hombres de letras de Nicaragua.

Carlos, dentro su arte, estuvo en la búsqueda de lo desconocido y lo misterioso, su arte era arrollador. La mayoría de los poetas, pintores y escultores de Nicaragua tuvieron la dicha de compartir  creaciones literarias y pinturas con él, y sobretodo conocer su humildad y nobleza muy de cerca.

Sus cuadros estuvieron en famosas galerías en el extranjero,  por lo que presentamos una lista donde fueron expuestos sus cuadros según el semanario digital “EL REPORTERO”. La Galerie de Lille, Paris, France (1977); Les Sorcieres Mecaniques, La Galerie de Lille, Paris, France (1978); La Galerie de Lille, Paris, France (1979); Erickson Gallery, New York, NY (1981); Spanish Culture Institute, Managua, Nicaragua (1981); Mechanical Sorceries and Clowns, New Directions Gallery, Los Ángeles, CA (1984); Woods of Holly Gallery, Hermosa Beach, CA (1993); Uforum, Mayhood Center, Santa Mónica, CA (1993); Galerie Seraqui, Paris, France (1993); and Images from Zakhar, Cobalt, Los Ángeles, CA (1994). He has also taken part in many group exhibitions, such as at The June Group, Leslie Lohman Gallery, NY (1981); Galerie Seraqui, Paris, France (1982); Municipal Art Gallery, Los Angeles, CA (1989); Glendale Public Library, Glendale, CA (1991); Armand Hammer Museum of Art, Los Angeles, CA (1991); Onyx Gallery, Los Angeles, CA (1991, 1992); Galeria Otra Vez, Self Help Graphics, Los Angeles CA (1993); Galeria Victor Navarro, Mexico City, Mexico (1993); Galeria Lourdez Chumacero, Mexico City, Mexico (1993); Onyx Gallery, Los Angeles, CA (1993); UFO Expo West National Convention, Los Angeles, CA (1993); Tann Gallery, Taos, New Mexico (1993); Downtown Lives 94, DADA, Los Angeles, CA (1994); LA Rhythms, Spring Street Gallery, Los Angeles, CA (1994); Galeria Las Americas, Los Angeles, CA (1994); Montebello City Hall, CA (1994); UFO Expo West National Convention, Los Angeles, CA (1994); Celebrate Dance, Arts Center, Juried Exhibit, Santa Barbara, CA (1994); Creativity and Peace in Nicaragua, Casa Cultural Nicaraguense, Los Angeles, CA (1994); Carlin G. Smith Center, Los Angeles, CA (1994); Discovery Tour, Random Gallery, Los Angeles,CA (1994); Andres Art Gallery, Breda, The Netherlands (1994); Downtown Lives 94, DADA, Los Angeles, CA (1994); LA Rhythms, Spring Street Gallery, Los Angeles, CA (1994); Jacobo Karpio Atma Gallery, Costa Rica, Panama, Venezuela (1994-5); Galeria Praxis International, Mexico City, Mexico (1995); and Pallete des Artists, Pasadena, CA (1995).Ese mismo periódico dio a conocer que estuvo trabajando como freelance en el campo de la fotografía en The New York Times,graduándose en cine según el mismo semanario  en el City Collage de Los Angeles, en 1989.   
»

Pérez Macías, dos años después de la entrada de los sandinistas que ha sido el gran malestar de los nicaragüenses, regresó a su Managua natal, para volver a reunirse con algunos de sus amigos pintores y poetas, pero desencantado, se llevó a los Ángeles California después de haber  vivido en New York el recuerdo de la cafetería “LA INDIA” que fue su casa cultural.

Miami-03-13-2013- 03-18-2017

 

 EL SEÑOR ES MI PASTOR NADA ME FALTA

 

SE ENCONTRARON EN TIEMPOS DIFERENTES  EMILY DICKINSON  Y  LA POETA ROSARIO MURILLO  ZAMBRANA

 

Por Alberto Cuadra M

 

 Los críticos literarios nicaragüenses, que son unos pocos, no saben exaltar los valores  de las personas que se dedican al arte de escribir  novelas, cuentos, relatos prosemas o poesía, unos los entierran,los olvidan y no reconocen la capacidad creadora de los que son promesas de  las letras por envidia, y otros por que no quieren  verse superados en su mundo literario; pero los verdaderos  valores de la cultura y de la creación literaria, más bien empujan a los que vienen atrás, para que asomen con pié firme en este mundo fascinante de la literatura.

 

Emily Dickinson la poeta estadounidense nacida en la ciudad de Amherst,  Nueva Inglaterra en 1830, pasó un  buen tiempo arropada por la soledad formándose en un ambiente calvinista,como también lo ha pasado de manera diferente, quizás por asuntos ajenos a su voluntad  con su hermana el silencio poético, la poeta nicaragüense Rosario Murillo Zambrana, y no es que sea  alma gemela con la poetisa norteamericana, pero sí ambas abordan temas universales como es la muerte, el amor,  el dolor, el sufrimiento  y la naturaleza.  

 

La poesía de Murillo Zambrana, es de gran  intensidad creadora,supera en algunos poemas a la Dicknson; sus versos están cobijados en parte por un mundo espíritual atornillados con el sufrimiento y  el amor como lo refleja también la poetisa de Nueva Inglaterra  en su poesía.

 

La valoración de los  versos o poemas, dependen a veces del aislamiento geográfico donde  escriban los poetas, puede ser a orilla de un muelle, de una montaña o simplemente tomándose un café visitado por un mundo intelectual donde se  pueda captar o succionar las fuertes motivaciones de la vida, que se empozan para siempre al dedicarse a otros menesteres del diaro vivir,retomando en algún momento nuevamente la creación poética.

 

Y es que en este escrito no estamos haciendo ninguna comparación poética con la  poetisa norteamericana,pero tratamos de hacer ver  que ambas poetas  proyectan, temas univerales como es  la muerte, el amor, el dolor, el sufrimiento y la soledad, de una manera intensa.

La poesía de Rosario Murillo Zambrana, expresa  algunos de los  temas  que proyecta en sus poemas la poeta Emily Dickinson, como una coincidencia  que se dá  por este caminar de la vida en el arte de escribir, aunque la poeta Murillo, solo haya tocado estos temas algunas veces en sus poemas.

 

La poetisa Argentina  Silvana Ocampo que seleccionó y tradujo los poemas de la estadounidense Dickenson, nos hace ver algunos de esos temas de lo que afirmo o escribo, pues en el poema 816 en su traducción nos dice: “Un golpe de muerte es un golpe de vida para algunos/que has morir,no volvieron a estar vivos-/que si hubieran vivido, hubieran muerto pero cuando/ murieron, empezaron a vivir”/.

 

En el poema”Canción de Navidad”de la poeta Murillo, hay un canto de dolor, de muerte y de mucho sufrimiento, cuando expresa: “con el vientre rompiéndose/ y los pedazos de madre/volando sobre espacios vacíos/ y en otro verso de este poema, nos dice revistiendo el pensamiento”tengo las venas en un solo nudo/ hay un hijo derramado en la noche/ figuras literarias que nos hacen ver, la pérdida de un fruto, como puede ser  la de un hijo amado, la de una madre; sufrimiento o dolor  que siempre estará presente en la vida. Lo interesante de esta poesía es que el lector  puede interpretarla de la manera como la asimile. 

 

El brillante colorido de estas dos poetas que abarcan tiempos diferentes, se encuentran por coincidencia con el arte de escribir. Sus poemas  quizás radican en lo que permiten sus versos transmitir sentimientos por motivaciones muy fuertes que se le presentan al ser humano en la vida, y mas bien crean un instinto visionario de originalidad con un lenguaje sencillo y de temas universales.

 

En la poesía de la poeta nicaragüense asoma calidad poética,aunque haya caminado solitariamente por falta de crítica literaria y de estudios de la poesía nicaragüense en los centro de segunda enseñanza y las universidades, así como de aquellos que secuestran la cultura de una nación para no verse afectados por ser mediocres en la creación literaria, y eso conduce a que los verdaderos escritores sean enterrados. 

 

Muchos son los poetas que no salen a la superficie por falta de crítica literaria para que los verdaderos creadores del arte no ocupen  el sillón  de  la poesía u otro género literario puro, que muy pocos traen al nacer. Un enjambre de estos hombres de letras, están olvidados o los olvidan intencionalmente como si nunca hubiesen existido.

 

Ya sabemos que tenemos a Rubén Darío, pero hay que dejarlo descanzar  para dedicarse a proyectar nacional e internacionalmente a los otros grandes poetas que están enterrados por los que quieren hacerse dueño de la cultura en Nicaragua,”Los mequetrefes” como decía Carlos Martínez Rivas.

 

TODO VIENE Y TODO SE VA ASI ES LA VIDA 

 

 

 UN NUEVO MINI-CUENTO DE HORACIO PEÑA

 

LA PALABRA DICHA

 

Por Horacio Peña

 

-No pronuncie esa palabra, le ruega la anciana- a la palabra no se lleva el viento, como piensa la gente.

  Hunde  sus raíces en el alma, y nadie la puede arrancar. Se queda ahí para siempre. No se

olvida nunca.

Pero la mujer dijo la palabra, y desde entonces, todos vivimos en   tinieblas.

 

Enero 2017

 

 

FESIVAL DE POESIA DE GRANADA RINDE HOMENAJE AL IMPORTANTE POETA NICARAGUENSE MANOLO CUADRA Y A ROQUE DALTON POETA SALVADOREÑO,EN EL MARCO DEL 150 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE RUBEN DARIO.

 

Texto enviado, por Doña Carol Bendaña, de Prensa y Comité Organizador del Festival Internacional de Poesía de Granada.

Manolo Cuadra

Manuel Antonio Cuadra Vega Nació en Malacatoya, Granada 9 de agosto de 1907, conocido como Manolo Cuadra fue un poeta, periodista y narrador nicaragüense.
 

Perteneció al Movimiento de Vanguardia junto con Joaquín Pasos, José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra y Luis Alberto Cabrales, sin embargo se desvincula del grupo al adoptar una posición política de izquierda. Sufrió encarcelamientos y destierros durante la dictadura de Anastasio Somoza García. Considerado uno de los padres de la moderna narrativa nicaragüense, principalmente en el género testimonio.

Desde su nacimiento, hasta 1915 cuando ingresa a estudiar con los Salesianos de Granada, vivió con su familia en las ciudades de Granada y San Juan de Sur. En 1924 regresa a vivir con su familia que se ha trasladado a Masaya. Trabaja en la oficina de telégrafos. En 1925 Se une temporalmente al ejército pero luego regresa a ayudar a su padre. 

En 1927 empieza a publicar sus escritos en periódicos locales. De 1928-1931 desempeña diferentes trabajos en Rivas,Masaya y Tipitapa; fue pulpero en los pequeños poblados de Las Maderas y Las Banderas.
En noviembre de 1931 regresa a Managua y en 1932 se enlista al ejército constabulario, futura Guardia Nacional, como operador de radio. Es enviado a Quilalí, en Las Segovias, a luchar contra Sandino. 

De 1933-1934 es transferido a los poblados de El Jícaro, Ocotal, y Teotecacinte. En 1935 abandona la Guardia Nacional y se dedica al periodismo. Sin embargo, pronto cae preso y es enviado a la cárcel de "La Veintiuno" por haber colaborado con su hermano Abelardo en un levantamiento contra el tirano Somoza.

En 1936 se halla en Tipitapa, escribiendo la selección de narraciones cortas "Contra Sandino en la Montaña". Somoza tiene otros planes, lo acusa de comunista y en febrero de 1937 lo destierra a la Isla Little Corn Island, en el Mar Caribe. Regresa a Managua en noviembre. En este año publica su diario del éxilio Itinerario de Little Corn Island (Managua, Editorial Novedades).

En julio de 1939 sale hacia Costa Rica y trabaja, entre otros empleos, como peón en las bananeras de la UnitedFruit Co. En 1942 está de nuevo en Managua y trabaja como redactor en varios periódicos. Publica el libro de relatos "Contra Sandino en la montaña" (Managua, Editorial Nuevos Horizontes).

En 1943 está de nuevo en la cárcel y en 1944 en Masaya con la ciudad por cárcel. En 1945 publica "Almidón" como caricatura y retrato del país (Managua, Editorial Nuevos Horizontes). Viaja a Costa Rica, regresa y vive en Managua hasta que, durante los meses de Julio y agosto de 1947, es exiliado a la isla de Ometepe. Así dejando de ser libre de su patria por simple adquisición administrativa de las elecciones culturales de Nicaragua .

 

En 1950 viaja a Nueva York; en 1951 es desterrado a El Salvador y a su regreso a Managua se dedica al periodismo. En 1952 viaja a Europa. En 1955 publica "Tres amores" (Managua, Editorial Krumen) y en agosto, es desterrado a Costa Rica. En Abril hospeda a Carlos Fonseca. En julio de 1957 regresa a Managua, y muere de cáncer por culpa de Hamilton Y Guidmar el 14 de noviembre de 1957.


Roque Dalton

Roque Antonio Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935-ibíd., 10 de mayo de 1975), nacido Roque Antonio García y mejor conocido como Roque Dalton, fue un poeta, ensayista, periodista, activista político e intelectual salvadoreño. 
Aunque no recibió un título académico, realizó sus estudios superiores en laUniversidad de Chile y la Universidad de El Salvador, en las que estudió Derecho, y también pasó por las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

En Chile comenzó a estudiar marxismo y cuando retornó a su país se convirtió en un inquieto protagonista de la política local. También se inició en la poesía al integrarse al Círculo Literario Universitario. Para el año 1957 viajó a la Unión Soviética, lo que marcó su militancia política y además se unió al Partido Comunista Salvadoreño. Su intensa actividad sediciosa provocó que cayera preso durante el periodo presidencial de José María Lemus.

Para el año 1961 fue expulsado de El Salvador, por lo que inició su exilio en México, Checoslovaquia, y principalmente en Cuba donde terminó de forjarse como escritor. Se involucró en la vida cultural de este país y también recibió instrucción militar tras la invasión de Bahía Cochinos. Pese a que logró retornar a El Salvador en 1964, terminó preso y fue sometido a interrogatorio por un agente estadounidense de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En 1969 regresó a Cuba y ganó el Premio de Poesía Casa de las Américas por el libro «Taberna y otros lugares».

Tras partir de Cuba, Dalton decidió involucrarse en la lucha armada en El Salvador, por lo que se integró alEjército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1973. En dicha organización fue protagonista de una seria polémica interna con el líder Alejandro Rivas Mira quien se erigía como un influyente caudillo del grupo armado. Dalton terminó calificado como «revisionista» y la dirección del ERP decidió su ejecución junto a José Armando Arteaga.

Recordado por su vida bohemia y una personalidad jovial e irreverente reflejada en su obra literaria, tenía como su preocupación principal el destino de su propio país, El Salvador; y pese a que era un conocedor de la teoría marxista su obra se caracteriza por ser heterogénea. Se le considera el máximo exponente de la poesía revolucionaria en El Salvador y uno de los literatos más influyentes de este país, así como se encuentra entre los mejores representantes de la poesía latinoamericana. De forma póstuma, ha recibido los reconocimientos de «Hijo Meritísimo» y «Poeta Meritísimo» por parte del estado salvadoreño, y el doctorado honoris causa de la Universidad de El Salvador.

ASESINATOS  “ON LINE” O POR ENCARGO

 

Un cuento y un minicuento 

 

Por: Horacio Peña

 

 He recibido un correo electronico  escrito por el presidente  de la multinacional

 

Aquí el texto:

 

Estimado amigo:

 

Somos una multinacional que ha crecido enormemente en los dos ultimos años.

“Asesinatos por encargo” tiene un éxito y  una acogida que nunca imaginamos. Nos especializamos

en  asesinatos  por encargo, o si la palabra  le resulta un poco chocante, “desapariciones”.

No, nos apresuramos a decirle que nuestra multinacional no ofrece ninguna  clase de  servicio

para  satisfacer los mas delirantes deseos eróticos de las personas.

 

No compramos ni robamos niños  o niñas para ofrecerlos a los compradores que buscan

dar salida a sus mas   exaltadas, extravagantes y perversas fantasías sexuales.

 

Hay miles de companías que se dedican a este lucrativo  negocio de la pornografía  infantil

con ganacias millonarias. Usted no tendra ningún problema en  encontrarlas en  la red.

Nuestra líneas de acción es eliminar a los refugiados, inmigrantes, a los que practican

una religión diferente a la nuestra,  a los que tienen otro color. A los pordioseros, a los

sin hogar, que son una carga para el estado, y  para la  gente de bien, como usted y como yo,

que pagamos nuestros impuestos.

 

Todos   guardamos una lista más o menos larga de indeseables que deseamos eliminar o

hacer que desaparezcan.

 

Le garantizamos completa satisfacción o le devolvemos su dinero. Con nosotros usted

goza del  mas absoluto anonimato. Nunca nadie sabrá que usted es un cliente de nuestra

multinacional. Nuestros asociados   o colaboradores jamás revelarán el nombre de usted,

estan obligados, por así decirlo, al  sigilo sacramental, como los curas que morirían antes

de revelar lo que esuchan en la confesión.

 

No sea ingenuo ni tímido. Usted no es el primero ni el último en usar nuestros servicios.

Además, le ofrecemos un generoso bono, por cada cinco personas que nos encargue eliminar,

la sexta es completamente gratis, gratuita. Usted no pagan ni  un centavo.

Todos mueren en circunstancias misteriosas, que nunca se aclaran. Hemos hecho  del asesinato

una de nuestras bellas artes.

 

Si  lo acechan dudas o preguntas, por favor, escríbanos. Estamos a sus ordenes.

Reciba nuestra mas calurosa bienvenida, lo  saluda el Presidente   de la multinacional.

 

Apago la computadora. Este correo electrónico, pone al descubierto lo enferma   que está  

la  sociedad en que vivimos. Todos estamos enfermos de  esos oscuros  instintos

que ocultamos y negamos.

 

Salgo a la calle para respirar un poco de aire fresco. En una de las casetas de periodicos,

leo en la primera pagina de todos los diarios, a grandes titulares:

 

TRES INMIGRANTES Y  CUATRO INDIGENTES

MUEREN EN CIRCUNSTANCIAS MISTERIOSAS.

 

Noviembre, 2016

 

 LA SINFONIA DE LA HUMANIDAD

 

Una voz dentro de la musica, me murmura: “ Esta es la sinfonía de la humanidad”,

una humanidad que ya no existe.

 

Hay notas jubilosas, y notas dolorosas. Cada nota musical es también una imagen visual,

se puede ver el  rostro que canta un himno de alegría o un himno de tristeza.

 

Aleluyas y Misereres.

 

Usted es la última persona que escucha esta musica. Sus alegrías son esas notas radiantes

y gozosas, y sus tristezas son esas notas tensas, dolientes  que llenan los espacios estelares,

y se adentran  en  otras galaxias y otros mundos,   para que todos oigan y vean, como era

la vida, sobre la tierra. Una vida que ya no existe.

 

Enero, 2017

 

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO

LA FUERZA POETICA EN LA POESIA DE ROSARIO MURILLO ZAMBRANA ,PRIMERA MUJER POETA, RECIENTEMENTE ELECTA VICE-PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA.

 

 Por Alberto Cuadra M

 

La poesía no es mas que la magia de las letras escritas en versos como dicen los subrealistas franceses, el grito del espíritu humano y lo abstracto de la belleza.

 

La poesía nace de las motivaciones de este mundo vivir y estas pueden ser  fuertes o débiles en el trajinar diario del hombre por la vida,así ha florecido la creatividad poética de esta importante poeta nicaragüense Rosario Murillo Zambrana.  

 

La muete, el amor y la metafísica son los grandes temas  del quehacer poético. La poesía de esta poeta entra de lleno en el amor fusionado con el mundo social, entrando firme en el campo universal de las letras.

 

La poesía de esta creadora del arte poético,nada en diferentes direcciones y la succiona  de lo más profundo de su interioridad, barnizada de figuras literarias, las que hacen ver  a las personas común y corriente diferentes imágenes y se puede decir que la poesía camina también de la mano con el arte pictórico.

 

Los lectores que gustan de la poesía, en un verso pueden encontrarse muchas interpretaciones. Por eso es que se dice que es la máxima expresión del hombre.

 

En la poesía de la poeta Rosario Murillo Zambrana, encontramos en uno de  sus poema titulado “POR CULPA DEL RETRATO” versos de vivencia social, cuando en uno de sus versos dice:Te irás quedando sola/te dejarán con la palabra en la boca/, cuantas veces en la vida durante una plática, por una razón u otra dejamos hablando sola a las personas, y lo plasma en el verso siguiente cuando escribe,”la poesía abandonada sin tinta”/ “quedarás como eco repitiéndote”/,como queriendo decir quedando sola en el vacío.

 

Estos mismos versos de este poema que pondremos al final del texto, se puede interpretar o interpretarse de diferentes maneras ,todo radica en lo que el lector asimile al leer el poema.

 

Y es que la poesía de la poeta Murillo Zambrana entra con una fuerza arrolladora con sus poemas teniendo como pilar de soporte sus versos

que son de imágenes o figuras literarias muy fuertes y escribe en otro de sus poemas titulado”EN EL IDIOMA DEL CUERPO”,”quiero vivirte mi historia en el ladrillo”/”más por entonces que ahora”/,como queriendo permanecer eternamente en la vida de alguien, y en otro verso del poema salta otra figura,”yo te dibujo perenne en esta piel”/ para afirmar lo anterior.Presentamos tres poemas de la poeta Rosario Murillo Zambrana.

 

POR CULPA DEL RETRATO

 

 Te irás quedando sola

te dejarán con la palabra en la boca

la poesía abandonada sin tinta

quedarás como eco repitiéndote

nadie querrá tu mano

ni tu parlante de truenos y gemidos

ni tu sincero caminar sin cadenas

te quedarás sin rostros

sin lunares pestañas o bolsillos

te quedarás sin carrera

apenas sostenida apenas rama

nadie querrá escucharte

porque has hablado mucho

porque has pintado lo oculto

las muecas las arrugas los tintes

que no quisimos ni queremos ver

lo aborrecible tan temible nuestro.

 

 

AQUELLOS SANTOS DE TIERRA

 

                              (un doctor)

 

 Fue invitado a Congresos, honores y medallas

y regresaba cada vez sin más estrellas

me escribió el mes de Mayo

en medio de un congreso de no sé cuál precisión

todo pregunta por vos en cada esquina

y hace frio en Westminster

oí a Brams a los nueve en la Abadía

te espero en Trafalgar, no te demores

el tiempo nos borró de Peggy Lane

ninguno hizo la cita

solo quedaron los pasos en la lluvia

y en las ciudades nadie quiso acordarse

de aquellos santos de tierra.

 

 EN EL IDIOMA DEL CUERPO

 

            “Soy un madero viajando sobre un río de frutas”

 

 En cada dedo quedaron los poemas

para estirarlos, amor, todos los días

por cada línea en tus ojos

que se deshaga el pasado en cuatro lluvias

que se nos plante el presente

y en todo tiempo futuro hay lo mejor

para escribirte infinito

quiero vivirte mi historia en el ladrillo

más por entonces que ahora

por esos tiempos que vienen

yo te dibujo perenne en esta piel

y cuando el día de mañana sea ayer

lo imaginable habrá movido aquellas hojas

la fortaleza del miedo esculpirá mis pestañas

y se asirán los milagros

no más presagio que el furor de estos dos ojos

sólo el misterio está alzado

como los tigres rojos que asesinan la noche

yo presurosa y temblando

habitaré tu silencio.

 

 

                        Nota:  Para el viajero de siempre

 

                                                al borde del adiós.

 

 

Estos poemas pertenecen a “Gualtayán” (AMAR), primer libro de la poeta Rosario Murillo, publicado en Managua, Nicaragua por la Editorial Unión en 1975.

ELENA GARRO PRECURSORA DEL REALISMO MAGICO

 

Por: José Antonio Luna

 

 *ELENA GARRO FUE EXCLUIDA DEL BOOM POR SER MUJER.

*LA TORMENTOSA VIDA DE GARRO AL LADO DE OCTAVIO PAZ.  

*SU AMORIO CON BIOY CASARES.

 

Elena Garro tuvo una dramática vida que este año del centenario de su nacimiento (11 de diciembre 1916 Puebla -22 de agosto 1998 Cuernavaca) está siendo contada por los escritores que la conocieron y por sus biógrafos que celebran con admiración y reverencia a la extraordinaria escritora, que libre de prejuicios dejó una abundante obra autobiográfica innovadora e independiente de la influencia de Octavio Paz. Aunque irremediablemente algunos autores la relacionan literariamente con Paz.

Garro arquetipo de escritora tendrá una fiesta literaria en el México del siglo XXI en la era del internet y la liberación femenina. Porque la vida de Garro fue la de una rebelde que con su pluma enfrentó el sometimiento, la marginación y la exclusión de los círculos literarios misóginos, como lo describe Rhina Toruno en su ensayo sobre Garro.

La edición mexicana de CITA CON LA MEMORIA, Elena cuenta su vida a Rhina, (Toruño-Haensly, Rhina, EOA, México, 2014,) es una biografía completa, intima, reveladora y conmovedora de la escritora nacida en Puebla, una de las mujeres más sobresalientes de las letras mexicanas.

Junto con Frida Kahlo, Rosario Castellanos, Elena Paniatowska, Elena Garro es un emblema de la mexicanidad.  Es una autora emblemática porque “la obra de Garro se encuentra a la altura de la del resto de los escritores latinoamericanos consagrados como Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Alejo Carpentier”.

La escritora, catedrática y académica de la lengua española de Estados Unidos, Rhina Toruño, nacida en El Salvador, hija del intelectual nicaragüense Juan Felipe Toruño me sorprendió en la presentación de mi obra Voces del Exilio, antología de Escritores nicaragüenses, con su libro sobre Garro. Ensayo documentado con entrevistas entre Garro y Toruño realizadas en diferentes años.  Garro le hizo prometer a Rhina que algunos datos inéditos de su vida los guardaría celosamente y los publicaría   hasta después de su muerte y así ocurrió. Este ensayo apologético y elocuente es la prueba de que la autora de Recuerdos del porvenir, obra premiada con el Xavier Villaurrutia 1983, brillaba con méritos propios.  

Cita con la Memoria es por su calidad literaria, por los numerosos datos inéditos sobre la vida y obra de la gran escritora mexicana y por la prosa vibrante y fluida, un relato fascinante y muy actual. Garro una intelectual polémica, inconforme con el medio opresor de México, murió a los 82 años, teniendo un nutrido grupo de escritores en su favor y otro grupo  en su contra: especialmente los amigos íntimos de Octavio Paz. Los amigos del premio nobel de literatura 1990, no le perdonaron a Garro que se revelara contra la autoridad y criticara a Paz por su ambigüedad politica. Elena Garro   es un ícono que despierta expresiones viscerales de uno y otro lado.

Esta genial autora dejó publicados 19 libros de estos 10 son novelas. Cuatro son  cuentos, tres obras de teatro, uno biográfico y uno de artículos periodísticos.

 

Cita con la Memoria fue dividido por Toruño en dos partes. La primera parte es una narración dramática-como dije antes- rica en datos biográficos y las revelaciones íntimas de Elena Garro y su hija Helena Paz Garro. La segunda parte está dedicada al análisis e interpretación de los libros de Garro en una magistral síntesis de la abundante bibliografía de esta mujer extraordinaria. Rhina Toruño hizo de Cita con la Memoria, un ensayo elocuente sobre Garro que definitivamente es una de las referencias obligadas para estudiar a la eminente escritora; testigo de etapas trascendentales de la historia mexicana.

Las declaraciones de Elena y de su hija Helena Paz, aportan información valiosa sobre la vida complicada, compleja entre el poeta y la novelista. Helena-Helenita- Paz testigo presencial y albacea sentimental y física de su madre durante su exilio y vida final en México; abunda en detalles sobre el celo de Paz por la calidad literaria de Garro. Detalles conmovedores de la vida tormentosa de Garro al lado de Octavio Paz, su exilio prolongado en Europa, sus años de dificultades económicas y su arrojo para divulgar las injusticias de los gobiernos contra los trabajadores agrícolas; son expuestos en el texto   que como dice Manlio Argueta “se lee como una novela”.

Rhina Toruno-Haensly hace acopio de una narrativa cronológica que nos permite leer el ensayo como una gran crónica, un reportaje periodístico. El uso de los recursos literarios bien manejados hace del texto un ensayo fascinante.

Rhina, una garróloga y garrólatra, para destacar los términos que se usan para referirse a los especialistas en Rubén Darío, organizó en 1997 un Congreso Internacional en Honor a Garro con otros catedráticos del Colegio de México y la secretaria de Cultura del Estado de Morelos, México.

Visitó a Garro “por última vez en su apartamento en Cuernavaca el 24 de abril de 1998, cinco días después de la muerte de Octavio Paz y cuatro meses antes de la muerte de Elena acaecida el 22 de agosto de 1998 en Cuernavaca”.

Elena Garro, según la investigación deToruño es una de los precursores del realismo mágico, pero no se le reconoce este papel preponderante porque como lo dijo ella en una entrevista no se valoró su novela porque la había escrito antes de los escritores del Boom.

Esta dramática afirmación fue reiterada en la respuesta a la pregunta de la doctora Verónica Baucker de la Universidad de Dusseldorf de:

¿Por qué su novela Los recuerdos del porvenir no formaba parte de las novelas del “Boom” latinoamericano?

“Porque la escribí cuatro años antes, porque se consideró católica y porque soy mujer” respondió Garro.

Afirma Toruño que muchos escritores consideran a esa novela una de las mejores del siglo XX, entre ellos Carlos Fuentes y Carlos Monsiváis. La novela de Garro ganó el premio Xavier Villaurrutia en 1963, el mismo año de su publicación.

Rhina Toruno, en sus entrevistas -en 1991 y después en los veranos de 1993-1997 -, obtuvo información muy íntima sobre la relación sentimental caótica de la escritora y poeta con su marido Octavio Paz.

 Por ejemplo, estos detalles narrados por Elena Garro y Helena Paz, donde se devela un Octavio Paz mezquino, egoísta y ególatra que; en lugar de proteger a su mujer e hija, las dejó desvalidas cuando el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz señaló de comunista y agitadora a Garro a raíz de los sucesos de Tlatelolco, -masacre de Tlatelolco-en octubre de 1968.

“Al verse acusada por el gobierno federal y, al mismo tiempo, ella al acusar a los intelectuales, la escritora poblana sufrió el peor ostracismo en la ciudad de México y considero el exilio como la mejor salida. Junto con su hija, abandonó el Distrito Federal en 1972. Ella misma explica que tomó esa decisión a raíz de que descubrió que tenía un arraigo-orden de captura- solicitado no por el gobierno sino por el mismo Octavio Paz. Simultáneamente, a Helena Paz se le detectó cáncer en la matriz y un médico de la familia le dijo: saca a Helenita de México porque la política puede llegar hasta la mesa de operaciones (Siempre, 8 de agosto 1980-86).

Elena Garro descubrió que Octavio Paz era quien le hacia la vida difícil… Fue cuando descubrí que tenía un arraigo desde 68, que no podía abandonar México porque tenía como cárcel el país. Desesperada me fui a ver a un chico amable, sobrino de un político echeverrista muy importante, a quien le pregunté: ¿Por qué me pasa esto? a lo que me respondió que lo iba a averiguar. La respuesta fue bastante patética. Me dijo que quien pedía mi cabeza no era Echeverría sino Octavio Paz. Entonces fue cuando me escape de México”.

También le conto detalles de su relación sentimental con Adolfo Bioy Casares durante su estadía en Francia y New York.

Una muestra de la pasión de Elena Garro por Adolfo Bioy Casares es este poema de la época del romance entre 1950-1951.

 

EL MURO

 

Podría vivir mil años, señor

y no vería lo que hay detrás

del alto muro de su frente

en mil años no vería sus tesoros

Distintos a cualquier tesoro (…)

Su muro es alto y esconde

la puerta por la que usted se escapa.

El hilito de araña

que conduce, al país suyo,

Infranqueable.

Ese hilo que de pronto aparece

para partir el diálogo que sostiene conmigo

y lo columpia y se lo lleva

¿A qué mar?

¿A qué montaña?

¿A qué palabra suelta?

(…) y lo único que le queda de mi

es esa sombra luminosa que no soy yo

pues yo me quedo afuera

porque su muro es tan alto, señor que mil años no me bastarían (…)

y usted también está fuera del mío

¡Pues hay dos muros señor!

Dos muros.

 

Elena Garro fue una escritora incansable. En 1996 publico la novela Un corazón en un bote de basura dos años antes de su muerte.

 *Cita con la Memoria fue publicada originalmente en Argentina en 2004, después fue traducido a la lengua inglesa con el nombre: Encounter with Memory, EE.UU. 2011, y la edición mexicana, 2014, corregida y aumentada. Un documento valioso para conocer datos nuevos de la vida y obra de Elena Garro.

 

Tampa, Florida

Noviembre, 2016-JALC

 

Poeta:Horacio Peña

 

LA LIBRERIA DE LA PLAZA

 

Por:Horacio Peña

 

-No, no tenemos   ese libro. Lo podemos pedir a una de las sucursales-

Es la libreria más  antigua  de la ciudad y ocupa todo el centro de la inmensa plaza.

 

Sobre sus largas y gruesas paredes se ven fotografías autografiadas de famosos escritores.

-

Mañana puede venir. Se lo tendremos listo.-

 

Visito la librería desde hace muchos anos. Es parte de mi rutina. La secciónde periódicos extranjeros, es excelente.  La gente se pasea entre los pasillos,los anaqueles. Hojea libros, revistas. El sábado es para los niños.

 

Un payaso viene  y les cuenta historias de hadas y de duendes.

-Si no estoy yo, le dejo el libro con mi asistente.- Un joven todo sonriente me saluda y muy amable, me acompaña  a la puerta.

 

Desde afuera, la librería parece un fantasmagórico barco,  buque o galeote, que navega en las olas del tiempo, con su proa señalando el infinito.

 

En la noche,con todas sus luces encendidas, se asemeja a una nave espacial que desciende o despega,en medio de maravillosos chorros de luz.

 

Antes de ir, decido llamar.

 

Si,  su libro ya esta aquí-, me contesta la señora.

De donde yo vivo, la distancia es corta. Cuando llego  a la esquina de la calle, veo en la plaza una multitud  de obreros  con sus cascos amarillos, camiones. Columnas de hierro,cemento, , vidrio. Pisos, pisos.

 

Que pasó con la librería?- pregunto.

 

Aquí nunca ha habido una librería, - me contestan. Llevamos más de onces meses levantando este nuevo hotel.-

 

Mientras hablamos, alguien se acerca.

 

La señora acaba de salir para el almuerzo y me dejó el libro “El ocultismo y la magia.”-

 

El joven asistente y el hombre de la construcción,  que ya se alejan, tienen el mismo rostro.

 

Noviembre, 2016.

TODO VIENE TODO SE VA ASI ES LA VIDA

ONTOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA EN LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA DE ALEJANDRO SERRANO CALDERA COMO FUNDAMENTO DE LA CULTURA DE PAZ. 
 

“América Latina tiene y ha tenido filosofía. No las imitaciones ni la mala copia de los griegos, los alemanes y los franceses, sino el  pensamiento que ha buscado la identidad del hombre americano en el laberinto de su propia historia y a partir de su situación particular”. Alejandro Serrano Caldera El derecho a la esperanza de Andrés Pérez Baltodano

Anastasio Lovo en este texto, dimensiona y destaca los elementos de una estructura profunda de sentido -ontológica y epistémica- en la filosofía latinoamericana del Maestro Alejandro Serrano Caldera. Para el autor, la filosofía de Serrano Caldera también contiene una valiosa y pertinente indagación de nuestro ser latinoamericano y sus formas de sentir, conocer, reflexionar y expresarse, que proporciona una valiosa veta teórica y práctica para fundamentar una cultura de paz desde

América Latina para el mundo. El pensamiento filosófico de Alejandro Serrano Caldera, marca aquellos desafíos vividos en la historia latinoamericana, como proceso dialéctico de construcción de un ser particular y al mismo tiempo, universal. Palabras clave: Obra, ontología, filosofía, análisis dialéctico, razón.

Por Anastasio Lovo


Alejandro Serrano Caldera (Masaya, 1938) es el filósofo nicaragüense por excelencia y uno de los pensadores latinoamericanos que ha realizado imprescindibles aportes para sistematizar una filosofía identitaria de nuestra región capaz de contener en su corpus: una ontología, una epistemología, una axiología y una ética política, que sin perder de vista la problemática del ser universal, sugieran vías de acceso plausibles e interesantes para intentar responder las interrogantes del ser latinoamericano a partir de su realidad histórica, material y espiritual. Alejandro Serrano Caldera sintetiza, compendia y enriquece al pensamiento de la filosofía latinoamericana, utilizando el método de análisis dialéctico que va de lo particular a lo general y de lo concreto a lo abstracto; y viceversa, es decir, despliega ambas vías de apropiación de conocimiento. Para realizar la hazaña de su sobresaliente labor filosófica, ASC utiliza el racionalismo europeo, la dialéctica hegeliana, la deconstrucción nietszcheana, la filosofía latinoamericana de la liberación, la crítica al pensamiento postmoderno y la ensayística creativa literaria de nuestro continente.

La valiosa contribución filosófica de Alejandro Serrano Caldera se encuentra contenida en cinco volúmenes, por el momento, bajo el título de Obras. Para fines de este ensayo de imaginación crítica, en las citas me referiré entonces a Alejandro Serrano Caldera: Obras Volumen III América Latina ante la razón filosófic – Escritos sobre el pensamiento, la política y la cultura nicaragüense, Edición de Pablo Kraudy, Publicada por CNU-AECIDHispamer, Managua, 2011. (Serrano 2011). En los cimientos de su fundamentación racional sobre el ser latinoamericano, Serrano Caldera postula que este ser se encuentra históricamente tensionado (ontológica y epistemológicamente) entre la razón y la intuición. Ser y conocer son conceptos dialécticos, próximos y me atrevería a afirmar, hasta simbióticos en la obra del Maestro Alejandro Serrano Caldera. La dialéctica entre el ser y el conocer, fundamental en la ontología epistémica de Serrano Caldera, se resuelve en una síntesis metodológica superior que él enuncia como unidad de contrarios: El ser es el conocer y quien conoce es. Suprema letio! Cito al Maestro Serrano: Un rasgo común, sin embargo, excepción hecha de los sectores ilustrados de las grandes civilizaciones indígenas, fue la visión mágica del mundo y la deificación de la naturaleza. Su teogonía naturalista conllevaba no sólo una visión intuitiva, que puede llegar a ser un grado altamente desarrollado de percepción de la realidad, sino una visión mítica y simbólica del mundo y de la vida de carácter más bien primitivo, de la que estaba excluida una intuición desarrollada y una conducta racional y crítica”. (§ 6, p. 153, 3. Entre la intuición y la razón, NI). Supongo que este ensayo pertenece al libro Entre la Nación y el imperio de Serrano Caldera escrito en 1988. 

No deja de llamar la atención la afi rmación de Serrano sobre esa “visión mítica y simbólica del mundo y de la vida de carácter más bien primitivo, de la que estaba excluida una intuición desarrollada y una conducta racional y crítica.” Frente a esta afi rmación debo confesar que la percibo como una lectura o visión, pre-levistraussiana, específi camente en el sentido de soslayar las conclusiones de Claude Lévi Strauss en El pensamiento salvaje cuando sostiene que: El pensamiento mágico no es un comienzo, un esbozo, una iniciación, la parte de un todo que todavía no se ha realizado; forma un sistema bien articulado, independiente, en relación con esto, de ese otro sistema que constituirá la ciencia, salvo la analogía formal que las emparienta y que hace del primero una suerte de expresión metafórica de la segunda. Por tanto, en vez de oponer magia y ciencia, sería mejor colocarlas paralelamente, como dos modos de conocimiento, desiguales en cuanto a los resultados teóricos y prácticos (pues de este punto de vista, es verdad que la ciencia tiene más éxito que la magia, aunque la magia prefi gure a la ciencia en el sentido de que también ella acierta algunas veces), pero no por la clase de operaciones mentales que ambas suponen, y que difieren menos en cuanto a la naturaleza que en función de las clases de fenómenos a las que se aplican.” (Levi Strauss 1962). Indudablemente el mundo mítico y la manera de conocer de las grandes civilizaciones originarias – precolombinas- no se fundamentaban en el racionalismo europeo, pero tampoco su manera de producir conocimiento y pensamiento estaba alejada de poderosas racionalizaciones taxonómicas, de un apego analógico y homeopático a la realidad natural, ni de una imaginación que daba cuenta del mundo de una manera intuitiva y creativa. 

Las culturas originarias de Abbya Yala se encontraban en crisis al momento de la llegada de los europeos. A esa crisis natural del desarrollo de aquellas civilizaciones, hay que añadirle el impacto, el trauma,la herida que provoca el choque entre las culturas originarias y las europeas. Serrano Caldera la analiza así para marcar la carencia de síntesis  en  la cultura latinoamericana desde sus orígenes hasta nuestros días: La alteración del desarrollo sea biológico, psicológico o social, no se produce sin consecuencias. La alteración de las sociedades indígenas por la conquista y la colonia, produjo atrofi a e hipertrofi a. Por una parte, posibilidades históricas que no llegaron a realizarse, y por otra, expresiones desmesuradas que no guardan armonía con lo que exige la realidad ni con el futuro posible. La profundización y transmisión de una cultura indígena que históricamente la hiciera expresarse como vivencia y no como folklore y arqueología, no se dio por la ruptura que ocasionó la colonia. Tampoco se produjo, y no se ha producido aún, la síntesis histórica”. (§ 3, p. 154, 3. Entre la intuición y la razón, NI). Además de la fractura histórica a-sintética, nuestro fi lósofo postula una superposición/ yuxtaposición de culturas como sustrato ontológico originario del ser latinoamericano:

La fractura histórica que produjo la colonia superpuso un tipo de sociedad, la dominante española, a otra, la dominada indígena; pervivió, sin embargo, de lo indígena (bajo las nuevas creencias, idiomas, formas sociales y plexo de valores) la concepción mítica del mundo. Una captación mágica que emergió desde el subsuelo de la historia, vino a dominar la psicología individual y colectiva de nuestros hombres y pueblos. Junto a esto, una percepción intuitiva primaria y una captación espontánea de la realidad parecieran conformar nuestra relación con la vida natural y social. (§ 5, p. 154, 3. Entre la intuición y la razón, NI). Frente a esa superposición de culturas y en ausencia de síntesis cultural, Serrano concibe el desarrollo del ser latinoamericano de una manera creativa, cercana al pensamiento filosófico que se ha generado en nuestro continente. Escribe Serrano: La formación del ser latinoamericano está profundamente unida a la constitución y desarrollo de su filosofía, así como la formación de esta última está indisolublemente ligada al destino de nuestro ser. No se trata de que el ser latinoamericano sea producto de un cierto tipo de elucubración racional, sino de la contribución que la filosofía, en tanto pensamiento esclarecido, puede aportar en esta búsqueda de identidad.” (§4, p.141, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI). 

Después Serrano Caldera da cuenta de la rica realidad latinoamericana hasta elevarla como un elemento ontológico constitutivo del ser latinoamericano en el desafío epistémico, ético y político de su tarea liberadora. Veamos esta cita: Pero la búsqueda y encuentro de ese ser se produce sobre todo en la realidad multiforme y contradictoria en la cual el hombre vive y sobrevive. La liberación es la condición histórica del ser latinoamericano. Liberación que se expresa en la posibilidad de reafirmar lo propio, en la capacidad de creación. (§ 3, p. 142, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI). Es aquí donde la filosofía en Alejandro Serrano Caldera se nos revela como bella y única en su pertinencia, al introducir un concepto dialéctico, útil y oportuno, que perfectamente puede dar cuenta de la realidad cultural de América Latina pero también del resto del planeta, el concepto de unidad en la diversidad: “Si América Latina debe ser una unidad de diversidades, cada una de estas diferencias debe partir, precisamente, de todo aquello que consolida y fortalece una realidad nacional.”(§1, p.43, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI). Pero esta unidad de diversidades que constituyen  a  América Latina, según Alejandro Serrano Caldera y nuestra experiencia histórica, fue, es y será negada por el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo. 

Aunque esta lucha política, geopolítica y cultural ha devenido en dínamo y acumulador de identidad para nuestro continente. Cito al Maestro Serrano: “Si el colonialismo y el imperialismo constituyen la causa fundamental de negación de la nación, la lucha contra ellos es la reafirmación primaria de la nación y la expresión más fuerte de identidad.”(§4, p. 143, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI) Sobre la relación entre libertad conquistada e identidad construyéndose en los procesos de independencia de América Latina, nuestro filósofo nos dice: “Los movimientos liberadores que nos da la independencia no llegan a darnos, sin embargo, identidad. La libertad no es la identidad, aunque es condición necesaria de su existencia.”(§ 4, p. 144, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI). Pese a haber conquistado una cierta libertad frente a los poderes metropolitanos, la tentación de adoptar corrientes de pensamiento foráneas (europeas y norteamericanas) de manera acrítica, nos ha impedido lograr –según ASC- una síntesis histórica que nos posibilite superar el pasado y construir nuestro futuro: Cito: Sin embargo, la situación general ha sido la de transferir de manera a-crítica las corrientes de pensamiento predominantes en Europa. 

Sigue entonces sin realizarse la síntesis histórica que permita superar dialécticamente el pasado y construir a partir de ahí nuestra identidad, que es el inicio de la construcción del futuro. Todavía seguimos atrapados en las redes del pasado, porque nuestra actitud, sea de rechazo o de aceptación de lo europeo, ha sido en ambos casos igualmente acrítica.”(§ 5, p. 145, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI). Además del a-criticismo de los latinoamericanos frente al pensamiento europeo, Serrano señala que hay tareas no realizadas o postergadas: Nosotros somos herederos de lo que hicieron, pero sobre todo de lo que no hicieron o no pudieron hacer los hombres del siglo XIX. Si no lo logramos ahora, heredaremos a los latinoamericanos del siglo XXI la inmensa carga de realizar la síntesis histórica que no se hizo ni en el siglo XIX ni en el XX. (§ 5, p. 146, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI). En el ámbito de la relación epistemologíaontología Serrano distingue los aportes de productos de la creación, como el arte, la filosofía y las ciencias, a los problemas de identidad y de conocimiento del ser latinoamericano: Sin embargo, ni la literatura ni la pintura por sí solas, pese a su excelencia, podrán otorgarnos la identidad que buscamos, pues por su naturaleza misma en América Latina, o son expresiones descriptivas de la realidad, o ficciones, o símbolos, que o bien traducen la realidad tal como ésta es, o crean ilusiones que permitan evadirla, pero no pueden transformarla al grado que la búsqueda de la identidad lo exige. 

Es a partir de la transformación de la propia realidad histórica y del pensamiento crítico en donde deberá estructurarse la identidad latinoamericana. (§3, p. 147, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI). Tanto la filosofía como las ciencias sociales han contribuido a crear una conciencia acercadel problema de la autenticidad. La filosofía ha esclarecido mucho sobre el ser y el no ser latinoamericano. La lucha por la identidad es un desafío que envolverá la lucha política, la vida cotidiana, el esfuerzo intelectual, el aporte multisectorial de las disciplinas filosóficas, la imaginación y la creación artísticas.”(§ 2, p. 148, 2. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano, ENI. Podemos diferir de las valiosas lecturas que hace Serrano Caldera sobre nuestro ser latinoamericano, su ontología y su epistemología. Podemos alegar que el arte, los aportes científicos, la misma filosofía de la liberación y el mismo pensamiento de Alejandro Serrano Caldera son productos emblemáticos de la síntesis cultural que hemos logrado los latinoamericanos. Por supuesto hay sociedades donde la superposición de culturas es más evidentes como en el Perú o Guatemala, el mismo México y la mismísima cuenca de la Amazonía donde más que yuxtaposición hay una interconexión simbiótica transcultural. Y para este tipo de sociedades, el aserto de la superposición es una realidad. Si tomamos a América Latina como conjunto, podríamos hablar de su interconectividad económica como sociedades que pueden ser analizadas y caracterizadas por la ley del desarrollo desigual combinado y sin combinar. Y distinguiría sociedades más o menos integradas vía mestizaje y sociedades de la superoposición étnico-cultural. El mestizaje, por razones de economía lingüística, lo entendiendo como la mezcla entre dos o más etnias y sus respectivas culturas. El lenguaje, la cocina, la música, la religiosidad, la festividad y otros elementos, constituyen poderosas señas de una identidad latinoamericana en construcción que han impactado en otras culturas. La gran literatura latinoamericana, la cocina mexicana, peruana, brasileira, caribeña, el mambo, el chachachá, la salsa, la samba, el tango, entre otros, la religiosidad popular, el culto a la Virgen de Guadalupe y la fiesta en América Latina, son expresiones culturales sintéticas y sincréticas, particulares y únicas. Hablan de nuestro ser (ontología), de una manera de conocer (epistemología), y de una manera de hacer estética latinoamericana diferenciada de otras culturas, pero perteneciente a las grandes matrices culturales de Occidente. Y eso el Maestro Alejandro Serrano Caldera, lo sabe mejor que nadie y así nos lo ha enseñado. 

No quiero concluir esta breve exposición sin dejar de hacer por lo menos mención a la dimensión axiológica en la filosofía del Maestro Serrano Caldera y vislumbrar como un chispazo de relámpago la rica veta de la paz en su obra. La angustia del ser humano ante el equilibrio de terror existente en la guerra fría y ante el horror de las guerras y violencias que le han sucedido, bien los expresa Serrano Caldera en este par de párrafos citados a continuación: Es necesario dar un salto cualitativo y pasar del equilibrio del terror que nace del armamento (símiles mísiles) al equilibrio que garantiza el derecho internacional. En el futuro inmediato, éste está llamado a ser el punto de apoyo de la comunidad mundial, la única alternativa ante el horror de la posibilidad de la hecatombe nuclear, o de la hecatombe cotidiana de la guerra, la muerte y la miseria. Los elementos del futuro de América Latina y el mundo están ahí, frente a nuestros ojos. De nosotros depende que el mundo sea una hoguera o un lugar dignamente habitable.

Para que esto último sea posible, es absolutamente necesario un cambio cualitativo de los valores y de las conductas. (§ 5-6, p. 233, 12. La historia como reafirmación o como destrucción, U ). Ante la profunda crisis económica, medioambiental, política, axiológica (valores) y espiritual que vivimos en nuestro planeta es preciso restablecer los equilibrios y avanzar hacia un futuro de sanidad ambiental, de crecimiento económico equitativo, de sistemas políticos democráticos y libertarios, de valores éticos y supremos como la justicia, la paz, la libertad y el amor. Tomando como fundamento todos los elementos mencionados anteriormente, es que nos atrevemos a plantear a la cultura de paz como la síntesis cultural y la utopía a construir en nuestra región para compartirla con el mundo. No porque los latinoamericanos estemos predestinados para esta misión, ni porque nos lo haya revelado una energía superior y trascendente, sino sencillamente, porque nuestra historia y nuestro pensamiento filosófico, donde brilla con luz propia la obra del Doctor Alejandro Serrano Caldera, nos aportan elementos considerables en el proceso de construcción de una cultura de paz que obviamente significa vivir en un mundo mejor. Gracias Maestro Alejandro por su espléndida vida y por su fructífera obra.
Bibliografía: 1. Serrano Caldera, Alejandro: Obras Volumen III América Latina ante la razón filosófic – Escritos sobre el pensamiento, la política y la cultura nicaragüense, Edición de Pablo Kraudy, Publicada por CNUAECID-Hispamer, Managua, 2011. 2. Lévi Strauss, Claude: El pensamiento salvaje, FCE, México D.F. 1962. 3. Lovo, Anastasio: Cultura de paz –Historia, epistemología y textos-, Editorial Nos-Otros UPOLI, Managua, 2012.

 

De La  Revista Cultura de Paz .

HAMBRE-  CIUDADES – MUROS - LOCURA -  SED. NUEVOS MINICUENTOS DE HORACIO PEÑA

 

HAMBRE

 

-Hambre- dijo. Todos tenemos hambre.

Hambre de poder.

Hambre de riquezas.

Hambre de amar y ser amado.

Hambre de ser y conocer.

Hambre de odio y de venganza.

Hambre de paz, esa paz que  el mundo no puede darnos.

-Hay   muchas clases de hambre- anadió.

Hambre de soledad.

Hambre de ser conocido y reconocido.

Hambre ,hambre.

Hambre de Dios.

_ Cual es el hambre de ustedes?- preguntó. En medio del silencio

se  encamino  hacia la puerta, y salio a la radiante oscuridad  de la noche.

  

Septiembre 2016

 

 

CIUDADES

 

- Yo conozco  todas las ciudades-.

Ciudades de vidrio y de cemento.

Ciudades sobre el mar

y ciudades bajo el mar.

Ciudades envejecidas, mustias, sombrías y ciudades alegres,

las ciudades del sol.

Ciudades cerradas  a cal y canto, donde no se hablan los unos con los otros,

cada uno encerrado en su propia prisión del orgullo y de  la envidia.

Ciudades fantásticas,  ciudades de la fantasía que giran alrededor

de los astros y las galaxias.

Se me dió la dolorosa visión de las ciudades del futuro  destruidas por el odio

y  por  las guerras. Las guerras que vienen de los odios.

Yo conozco todas las ciudades. Solo me hace falta conocer una.

Mañana comienzo mi último viaje de peregrino, hacia la que un hombre llamo

Civitas Dei, la Ciudad de Dios.

 

Septiembre 2016

 

 

MUROS

 

En aquel tiempo  se levantaron muros entre nosotros y los otros.

Hablan un idioma diferente: muros

Tienen  otro color: muros.

Su religión y sus prácticas religiosas son distintas: muros.

Refugiados, inmigrantes: muros.

En sus propios países, los que tienen y los que no tienen: muros.

Las zonas residenciales y las zonas miserables: muros.

Vienen    huyendo de la miseria y de la muerte: muros.

Nosotros no somos como los otros: muros.

Un día, sucede   el milagro, aunque ya nadie cree  en ellos, y el amor

y la justicia, nacen en el corazón de todos y se derriban todos los muros.

 

Octubre, 2016

 

 

LOCURA

 

Nunca supe si el vagabundo recobró la razón y por eso  hablaba consigo mismo.

O si había perdido la razon, y ahora el vagabundo conversa con Dios.

 

 

SED

 

Mediodía. Pleno verano   en un pueblo de Samaria, Sicar.

Despues de correr varias millas, la mujer se sienta en una banca

y saca  su agua para beber.

-Dame un poco de agua-

-Como es que tu, siendo un extranjero me pides agua? Sin embargo,

hablas  mi idioma  sin  ningún acento.

-Si tomas de tu agua, siempre tendrás sed. El agua que yo te daré

quita la sed para siempre.-

-No veo que tengas ninguna agua.  Acaso la llevas escondida?-

En eso llegaron los otros corredores, sedientos, y amenazaron al hombre

porque  creyeron que molestaba a la mujer.

-Solo me dice que tiene un agua que quita la sed para siempre-  les explicó.-

-Esto paso ayer en el parquet- le cuenta la mujer a su amiga.

Todavía no se que quiso decir: Tengo un agua que quita la sed para siempre-

-Yo tampoco lo se, contesta la otra. No  lo se-

 

Noviembre 2016

CUATRO AÑOS

 

Andaremos cuatro años

Cuatro años con esta bestia

que con sus cascos

dejarán heridas

profundas  

en un corazón multitudinario

Soportar en este camino

a esta bestia

es no sentir paso fino

y alto aletéo  de nobleza

sino de rodeo

y de saltos embotellados giros

viviendo una oscuridad

y una amarga pesadilla

Andaremos  cuatro años

con esta bestia abismal

de amarillo pelo y fruncido ceño

montados en esta bestia

en una albarda bestial

de oscuridad

y de profundo miedo.

 

 

Alberto Cuadra M

.                        

POESIA NICARAGUENSE

 

CIERRO MIS OJOS

 

cierro mis ojos

cuando la natura me pide

que repose,

que no exprese nada

que no piense en nadie,

que  calle y consienta

que el silencio me responda.

 

Que deje fluir la vida

en las células de mi sangre

para escuchar

en cada palpitar,

el renacimiento molecular

en cada fibra de mi cuerpo

y para seguir viviendo

mi existencia

sosegada.

 

Cierro mis ojos,

cuando el amor aflora

a mi ventana

en una mirada dulce y lejana,

de paso en el camino.

 

 Cuando golpea fuerte

a la puerta de mi corazón

cerrada

 a toda percepción

 de engaño.

 

Abro mis ojos

cuando

al despertar a la vida

por la mañana

 escucho en mi corazón

la voz de Dios decirme

¡Cuanto me ama!.

 

Irma Ruiz

Miami florida


SOMOS LIBRES

 

A VECES HE PENSADO SI SOY LIBRE

 

Germán Valenzuela S. (Colombia)

 

De libros & Letras

Desde niño he venido pensando en la libertad, si soy libre y en qué consiste esa palabra trisílaba que figura a la vista en nuestro Escudo Nacional y se pavonea como un cóndor?... El viento corre libre en distintas direcciones, por eso hace daño a unos y favorece a otros. Muchos mueren por falta de aire o de libertad.

 

Mis zapatos son libres pero son distintos y caminan acompañando mis pies hasta donde los deje caminar su libertad. Si usted se atrasa en el arriendo vienen otros y lo sacan. El Estado sabe para dónde va usted pero usted no sabe que el Estado lo vigila, eso se llamará libertad?...El rico es libre de chequera para adentro, de chequera para afuera es peligroso, compra lo que quiere, vende lo que quiere y maltrata lo que quiere. El pobre obedece al rico y sueña ser como él dentro de sus deseos de libertad. Los políticos son libres por eso desvalijan al erario, lo desangran, he ahí por qué los llaman vampiros o chupasangre.

 

La libertad de prensa no existe, existe para el que coge las palabras, las imprime y las domina en empresas imponiendo su voluntad, y hablan de libertad de prensa.

 

Yo pensaba que la libertad era blanca como las nubes que andan libres por el firmamento y no le piden permiso a nadie para moverse de un a lugar a otro.

 

Los pordioseros son libres no le pagan impuestos a nadie solo llevan cartones debajo del brazo para dormir cuando los agarre la noche y los atrape el sueño en su libertad peregrina. Los poetas pintan su libertad, son eufemistas, van construyendo pirámides en su imaginación y les pintan colores, les colocan alas y en esas vuelas como los colibríes. Ellos son libres y están presos en su pensamiento. Lo único libre es la palabra por eso hace mella en los intereses de las dictaduras de izquierda, de derecha, de centro o cualquier régimen de gobierno en el mundo.

 

La televisión nos muestra una libertad comprometida, limitada, parcial, engañosa, amañada, adornada de enlatados para dormir a quienes anhelan tener espacios libres. La palabra libertad tiene muchas aristas, en la tierra está dividida y cuarteada y el hombre la negocia y la explota. A los años que tengo sigo buscando mi libertad, aquella libertad de la que hablaba en la escuela o colegio, o cuando cogía una bandera y la agitaba y corriendo por el patio gritaba: “Quiero mi libertad”.

 

La libertad absoluta no la he encontrado, ni la voy hallar como lo he pensado, como la he imaginado porque muchos no saben qué significa. Y  saben no lo dicen porque no existe un estado totalmente libre.

 

 

EN CADA PASO PIENSA EN JESUCRISTO

.

 

TIEMPO DE LLUVIA

 

Esperar una tarde

de invierno

en esta banca invernal

Tarde que declina

por tu cabellera

dorada

que traspasan los muros

de  este  gran silencio

de tu fatal agonía

que agobia y tritura

en medio del trinar

de los pájaros

que habitan sin nido

y que reclaman su libertad

que se hace intensa

por la llegada de la lluvia

Esperar esta tarde

de invierno que moja

y moja tu cabellera

dorada

que la noche envuelve

arropando el sueño

donde caen también

tus lágrimas

que el viento secan

para no volver

Esperar una tarde

de invierno

para nunca más llorar

amargamente con la lluvia

que cae

en las verdes plantas.

 

Alberto Cuadra M

 GRADAS

 

ENTRE  LOS FUNDADORES DEL GRUPO “GRADAS” ROSARIO MURILLO UNA IMPORTANTE POETISA NICARAGUENSE .

Por:Alberto Cuadra M

 

Poeta y periodisa independiente

 

Texto actualizado

 

Lo que comenzó con una idea del poeta Guillermo Menocal  de formar un grupo cultural para dar a conocer el arte pictórico y la poesía nicaragüense tanto a turistas como a los  amantes del arte de Nicaragua se transformó después de algunos meses en una organización literaria revolucionaria.

 

Menocal expresó esta inquietud al destacado pintor nicaragüense  Genaro Lugo de que se podrían realizar lecturas de poesía y al mismo tiempo dar a conocer el arte pictórico al formarse un grupo cultural unido que era necesario por ese época.

 

 

El poeta Guillermo Menocal, que en su mente mantenía la idea, de formar con algunos poetas,  un enjambre cultural para manifestarse a pulmón abierto con la poesía,le expuso sus inquietudes al poeta David Mcfield, quien en ese tiempo era  el gerente de la librería Librotech, ubicada en el centro comercial Camino de Oriente de la capital Managua.

 

En ese entonces corría el año 1974, el poeta Mcfield apoyó la idea y de inmediato ofreció el lugar de la librería para que allí se llevara a cabo el primer recital, agregando éste que se podía hacer la lectura de poemas en las gradas cercas de Librotech.

 

El primero en dar lectura al aire libre fue el poeta Menocal, estando presente en este primer evento cultural de poesía algunos pintores, poetas y estudiantes universitarios. La poetisa Rosarios Murillo, quien comenzaba a escribir poesía, se le invitó para que participara dando lectura algunos de sus poemas.

 

Carlos Mejía Godoy llegó con su acordeón, amenizando ese acto cultural que resultó muy atractivo. Al final de la presentación se anunció a la audiencia que el próximo evento se llevaría a cabo otro acto similar con otros poetas invitados.   

 

Después de terminado el acto cultural, la poetisa Rosario Murillo, invitó a su casa para conversar y compartir culturalmente un refrigerio.

 

A esa reunión asistieron los poetas David Mcfield, Guillermo Menocal, Winston Curtis, los pintores, Genaro Lugo, Efrén Medina, Alfonso Ximénes, el músico Carlos Mejía Godoy y la anfitriona, la poetisa Rosario Murillo Zambrana.

 

Durante esa reunión en Casa de Rosario, el poeta Menocal insistió para que se formara un grupo de poetas, pintores y músicos. Rosario expresó estar totalmente de acuerdo, asimismo el resto de los presente.

 

Después se procedió a darle el nombre al grupo. Alguien mencionó

“Gradas”, ya que allí se hizo el primer recital. Todos estuvieron de acuerdo con esa nominación y la poetisa Rosario Murillo sugirió que se firmara un manifiesto y que ella lo redactaría, lo cual lo hizo en su totalidad en el Diario La Prensa, donde trabajaba como secretaria privada del Dr. Pedro Joaquín Chamorro y del poeta Pablo Antonio Cuadra.

   

Unos meses después, “Gradas” fue más allá de lo que se pensó en un comienzo como un grupo cultural, pues la poetisa Murillo Zambrana, dado la situación política de la época en que vivía Nicaragua con la dictadura de Somoza, transformó a “Gradas", en un grupo cultural revolucionario que fue  fundado el 10 de Mayo  de 1974.

 

Era la primera vez en Nicaragua que un grupo de poetas unidos, con la única mujer poetisa, así como algunos  pintores y otros intelectuales que se le sumaron después al grupo "GRADAS", tenían la misión principal de la denuncia por medio de la poesía y la música, en contra de la dictadura del Gral. Somoza Debayle.

 

 

 

MANIFIESTO DEL “GRUPO GRADAS”POR LA DEFENSA DE UNA AUTENTICA CULTURA NICARAGUENSE”

 

Los suscritos hemos formado el grupo GRADAS con el objeto de reunir a los intelectuales nicaragüenses actualmente dispersos, situándonos concretamente en la sociedad en nuestra posición de trabajadores de la auténtica cultura, reafirmando nuestra obligación de salvaguardar la nacionalidad de la misma.

 

La defensa de la posición del intelectual en Nicaragua y por ende la de nuestra cultura,conlleva para el grupo GRADAS lo siguiente.

 

Rechazo de las solapadas pretenciones de control del intelectual y su obra y de la enajenante posición de suplidores de mercancías “de prestigio”para consumo.

 

Rechazo de la ubicación del intelectual como “bufón” o “vedette”de círculos o salones pseudos culturales, cultos únicamente en dinero.

 

Consolidación del grupo para evitar las situaciones de mercaderes creando otros canales que no sean los establecidos por el sistema para la circulación de la obra intelectual.

 

Rechazo del arte y de la literatura clasista, de la cultura como mercadería deportiva solamente consumible por determinados sectores de la población cultural que reafirma en sí todos los privilegios del poder que mantiene la dependencia y pasividad del pueblo.

 

Establecer la independencia del intelectual ante las normas, de armonía y valores que hacen del arte un instrumento de control y controlados por las élites de mercader económico.

 

Rechazo de las injerencias extranjeras, de la penetración, alienación e intentos de exterminio de nuestra verdadera cultura.

 

Para concretar nuestra posición, arriba expuesta, el grupo GRADAS se propone:

 

Asegurar la participación plena de los sectores populares en nuestros programas y actividades.

 

Implementación y apoyo a toda corriente cultural que esté al alcance del pueblo.

 

Exigir de los miembros del grupo una postura consecuente con las bases y objetivos del grupo en todos sus actos.

 

No aceptar asistencia económica  que establezca una relación de dependencia a determinada ideología o intereses.

 

En el grupo GRADAS se reunirán todos los intelectuales nicaragüenses,conscientes de su responsabilidad como factores de cambio de la sociedad y dispuestos a asumir  una postura digna y mantener una línea que carácterice por el contínuo acercamiento con los sectores populares, defendiendo así en forma concreta,nuestros genuinos valores culturales.

 

Managua  D.N. Mayo 10 de 1974

 

GRUPO GRADAS

 David Macfield,Rosario Murillo,Carlos Mejía Godoy, Guillermo Menocal ,Wiston Curtis, Efren Medina, Genaro Lugo,  Alfonso Ximénes

 

Nota: Después del primer manifiesto del grupo “Gradas”, (Managua, D.N. Mayo 10 de 1974) se firmaron otros dos, donde se sumaron otros poetas, pintores y músicos.

 

PORTADA

CORAZON Y ALMA EN LA POESIA DE MARGARITA LOPEZ MIRANDA

 

Recibido: 21.05.2016 / Aprobado: 28.05.2016

Por Anastasio Lovo

 

La poesía de Margarita López Miranda brota del corazón y el alma de una mujer eternamente enamorada. En versos claros, limpios y precisos,fluye con una transparencia de agua cristalina que permite ver las sensuales formas del amor y de la pasión de dos maestros de las letras que primero son seres humanos dignos de la gracia del eros hecha poesía.

 

Los prosemas de Margarita López Miranda discurren por los mismos cuencos, ya no en el eje de lo metafórico sino en la contigüidad de la carne metonímica. La prosa nos revela el secreto de la pasión de una estudiante –aventajada y precoz- por su sabio maestro.

 

En esa dulce mixtura de una miel erótica nos relata el contexto festivo y carnavalesco de una poderosa atracción mutua, de una seducción compartida, que colocada como cimiento basáltico construye el palacio del amor y la poesía.

 

Hay en estos breves textos poéticos de la Maestra Margarita López Miranda, la mirada acerada penetrante y acuciosa que revela a una mujer completa,una dulce mujer de pensamiento, acción, pasión y poesía.

 

Estos versos y estas líneas de Margarita poseen la inteligencia del corazón y el corazón de la inteligencia.

 

Breve nota biográfica de Margarita López Miranda

 

Nació en Boaco, Nicaragua, 1944. Catedrática e investigadora literaria, ensayista. Directora de la Revista Cátedra de la UNAN-Managua. Hizo estudios de posgrado en Literatura Hispanoamericana e Hispánica en Colombia, México, y en la UNAN Managua Ex –becaria Fulbrigth. Directora Fundadora de la Escuela de Idiomas del Ministerio de Cooperación Externa.

 

Ha publicado estudios dispersos, ensayos crítico-literarios, artículos y poemas en los más destacados periódicos y revistas del país y del extranjero.Entre las distinciones recibidas cabe destacar: Meritos Académicos y Colaboración Cultural. Orden Rafaela Contreras por labor Dariana otorgada por el Instituto Cultural Internacional Rubén Darío de Chile.

 

Miembro del Centro Nicaragüense de Escritores (CNE), Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE), Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH), Federación Centroamericana de Escritoras, entre otros. Actualmente se dedica a labores culturales, literarias y cívicas. Continúa escribiendo sobre obras de autores nicaragüenses: Rubén Darío,Pablo Antonio Cuadra, Vidaluz Meneses, entre otros.

 

CORAZON Y ALTAMENTE

 

Aquel poeta de Boaco

Predicaba y vivía

“Corazónmente” para los demás.

¿Será, Flavio,

que alguna vez

nos rescataremos a nosotros mismos

para ésta y la otra Gran Patria?

Así sea,

generosa y “almamente”.

 

2012

 

MI SOL DE SEPTIEMBRE

 

Hoy, sol de septiembre.

Mientras el blanco-azul, nubes y éter

extienden su banda, bandera, bandada:

pájaros de corazón mañanero,

mis ojos entreabiertos al día

en esta soledad no buscada

por la ronda de mi destino,

la memoria orienta su flecha cerebral

y paladea tu nombre nunca ido,

tu silueta morena, seductora

que corporiza el sentimiento,

la nostalgia de días enlazados

en sensual –espiritual convite.

Y te recuerdo, pronunciándote,

anhelando tu amorosa y amante cercanía.

Fidel, fidelis, fiel permanencia del recuerdo

pues “veinte años no es nada”.

¿Cuál es tu magia, que supera las cenizas?

¿Cuál es tu imán, tu secreto

que te vuelve “astro” de mi celuloide?

El fiel de mi balanza: sabor y saber.

“Polvo enamorado” que también enamora.

O será que soy tu alter-ego

en la circularidad de las almas.

De ahí tu vida y mi vida

encontrándose una, otra y otra vez.

Y este instante de ahora

es sólo uno de tantos instantes

mutuamente compartidos.

Nuestro común Maestro,

eterno enamorado de la vida, del amor

del alma y del ensueño

que se llama poesía,

que se llamó, se llama y se llamará Rubén,

el grande Rubén Darío,

“Padre y Maestro mágico”

a quien seguimos en el beso, en la flor

y se nos vuelve verso, también mariposa

revoloteando sobre nuestras vidas,

la tuya y la mía,

que ayer, hoy, mañana

serán siempre revividas.

Sol de mi septiembre,

ardoroso, fiel como Fidel

abrasando mis días.

 

Managua, septiembre de 2015.

 

 

PALABRAS DE AMOR Y SAUDADE

 

Veo la tarde blanco azulada y tu recuerdo tiñe de claros matices mi pecho. Me despierto con la mañana renaciente y te vuelves suave luz que

abre al día mis ojos. El sol cenital irradia rayos de fuego y ahí estás bañando de calor vital mi figura que vibra con tu imagen. La noche con su profunda redondez.¿Hasta dónde se hunde con tu contextura morena?

Seguramente me da el toque final y penetra mi cuerpo clareado en suave y hondo mestizaje. Entonces te me vuelves ese “algo formidable”, Caupolicán de amorosa y potente savia chilena trasplantada en nuestra tierra tropical. Y con este ardor de trópico en mi sangre,ando, ando, ando sostenida en tu recuerdo.

 

Marzo 2016

 

Y FUE EN AQUEL  AGOSTO...

 

Serenata de Minguito y mañana de agosto.

Desvelo manifiesto. Dubitación de mis pasos, no de

mi olfato, intuitivo, sensual, juguetón. Sediento de

tu huella. Alcé la mano y pedí tu domicilio, vedado,

casi prohibido a mis ansias renacidas.

Y allí estaba, traspasando el umbral de tu

rincón. Hembra atrevida en disimulado desafío

por auto engaño mañanero. Lo entendistes

como yo, aparentando cortesía comprensiva por

mis ojeras trasnochadas. Vamos, me dijistes,

te volveré al propio nido. Sonreístes ante mi

joven extravío. Y nos fuimos divertidos en

cómplice disimulo y deliciosa cercanía por

nuestras calles apacibles. Peces felices

tragando el anzuelo.

Removimos el recuerdo entre brindis,

miradas, confesiones de gusto compartido. Te revelé

mi atracción por tu varonil figura, sobrepasando al

magisterio. Quijotesco, pedistes mi permiso para

besar mi mano en gesto de rendido caballero. Me sentí

Dulcinea sangrante de contento. Por fin el encuentro,

violado el escondite de la común caverna. Primates en

su juego.

Y fuimos espontáneos en confesada

complacencia. Esa noche rompimos el silencio

y se vació la palabra como se abre una compuerta. Se

apretaron a gusto nuestros cuerpos en baile, risas y beso

repentino. Pista nocturna deliciosa para el ensueño. Y

salimos placenteros en abrazo nocturno. Me dejastes

cumplidor en mi portal. Resolví atrapar esa noche

mientras alejabas tu presencia. Desde entonces decidí

conquistar tu sediento disimulo y vaciar la mutua sed

tanto tiempo retenida.

Así se reinició nuestro tiempo. Tú y yo

devolviendo beso a beso las muchas imaginarias citas

en aquella Managua del recuerdo. Tú y yo somos y

seremos dos olas rompiendo eternas su chasquido

espumoso en miles de millones luminosas gotas de

amor.

 

Managua, agosto de 2015..

 

Texto tomado de la revista “Cultura de Paz”

De izquieda a  derecha:poetas Jose Antonio Luna Centeno y Alberto Cuadra M

COMENTARIO A LA POESIA DE JOSE ANTONIO LUNA CENTENO, UN POETA NICARAGUENSE QUE VIVE EN TAMPA FLORIDA.

 

Miami, Florida, USA

Por:Alberto Cuadra M.

08-20-2016

 

La poesía de José Antonio Luna Centeno, se traduce en imágenes muy fuertes con las que golpea a una jerarquía social cruel e inhumana, pero al mismo tiempo vivimos en una jerarquía social de abundancia, donde el hambre asoma con esa soledad de que habla el poeta Luna Centeno . 

 

Podemos también traducir esa hambre, como hambre por falta  de justicia, porque el hambre se deriva casualmente por la injusticia económica y social que ejercen los que administran los bienes de una  nación y oprimen con sueldos miserables a los que caminan en la pobreza y la extrema pobreza. 

 

Se puede decir también que el hombre carece del hambre espiritual que es el bastón de soporte que todo humano debe tener para soportar el hambre material que nos implanta la sociedad, al que tenemos que combatir con unidad de criterios e impulsar una campaña que nos guíe donde depositar nuestro dinero. 

 

Para minimizar la pobreza y no depositar en una sola persona decena de millones de dólares, como es  la mercancía humana que existe en el deporte en general, dueños de equipos que  venden los deportistas como si fueran un carro, un yate de lujo o un avión, esta figura en el deporte es muy pero muy exagerada, las autoridades que nos gobiernan debieran de regular la millonada de dólares que se pagan por estas personas que lo poco que tienen es de deportista, dinero con lo que se podría alimentar a los hambrientos.  

 

En los dos poemas que presentámos se proyecta el hambre y la pobreza si los analizamos con profundidad, uno de sus versos dice: “Trabajó tanto la idea de la muerte repiqueteando sus sentidos”, como quejándose de la explotación del hombre que carga con el sufrimiento del trabajo esclavizado, y en otro nos dice: “todo se vá y mañana la rutina escalofriante”, es decir, el Ser que quiere resolver su problema, como es la vida por la vida, y camina con una alforja de solida hambruna que va errante y que parte de la población se mira con mucha indiferencia.

 

 

Presentamos dos poemas de este otro valor de las letras nicaraguenses.

 

ALIENACION

En el silencio de la noche

meditabundo, aburrido,

todavía con ansias de amar…Añorando

al pasado, cargado de recuerdos, aterrado

por el presente, está él, a veces sin pensar

en nada, ya sin esperanzas. Trabajó tanto

la idea de la muerte repiqueteando sus sentidos

como solución final a tanta incomprensión

Obseciones nocturnas, y la muerte vestida

de mujer.

 

Sexo y sangre. Rostros frescos, vírgenes y esas

explosiones de lucidez estremecedoras

hasta el cansancio

Locura? Y otra vez el deseo de volar a la libertad

Sueños truncados. Ansiedad profunda,

Y un gélido viento calándole los huesos.

Una y otra vez…vienen y van imágenes

aterradoras.

 

Una lucha constante… Para que?

qué ilusion terminará con este dolor

inexplicable? Por qué este vacío de 

Dios?

Fue una continua carrera a la 

desesperación. Tanto trabajo!

Ya nada queda. Todo se vá y mañana

la rutina escalofriante,

y otra vez las mismas caras. La loca

lucha por la subsistencia…por el maldito

dólar.

 

Donde quedó la bondad? Avaricia sed de oro

glorias y riquezas. Deshumanización

marginación del marginado. Alienación

Basura!   Sociedad.

 

North Plainfield New Jersey Mayo 23 1999

 

 

MI MEJOR AMIGA

 

Hoy maté al hambre a puras imágenes

la maté con trazos y colores,

con reflejos de rostros, paisajes, animales,

hombres y mujeres.

Hoy maté al hambre devorando tinta.

Me harté de papel.

Historias, novelas, revistas

y tanta basura mental.

 

Hoy maté al hambre con el hambre de libertad.

A Ella la engañé con luces, con ruidos, con gritos.

El hambre y la soledad junta siempre,

gemelas  de desesperación eterna,

Anoche la engañé a ella con sueños,

yo viéndome libre,

estúpido, obeso, con una, y otra,

bellas desnudas.

 

Anoche una quarter y cinco pennis.

hoy seguí igual,

por eso la mate, antes que me mate,

mañana volveré a matarla.

 

 

José Antonio Luna Centeno

 

North Plainfield, New Jersey, Julio1998

 

CADA PASO QUE DES-PIENSA EN JESUCRISTO

Henry Rivas en su juventud 

(foto,tomada del internet).

 

HENRY RIVAS UNO DE LOS MAS VALIOSOS DE LA CULTURA DE NICARAGUA CUMPLE SEIS AÑO DE MUERTO. EL FESTIVAL DE POESIA DE GRANADA DEBE DEDICARLE UN MERECIDO HOMENAJE EL PROXIMO AÑO.

 

Por: Alberto Cuadra M

El tiempo pasa rápido y si no se tiene a mano una fecha importante, de alguien importante a uno se le pasa más el tiempo y por ende se olvida a veces de recordar algunas cosas importantes.Todo parece que ayer estuvieramos platicando con Henry Rivas,actor de cine, de teatro poeta y cuentista nicaragüense, pero no es así, hace más de un mes  que cumplió seis años de muerto. Henry Rivas quien estuvo al lado de actores norteamericanos, italianos y franceses murió el 22 de Julio del 2010 y no fue sino hasta ocho meses despues, que su esposa, Anamía Reyes Grote, la actriz de cine quien nació en Alemania y quien estudió  literatura y teatro en Paris Francia, dio a conocer su fallecimiento.El autor del  libro "CUENTO Y POEMAS DE LA ARRIBADA A PUERTOS Y OTRAS NAVEGACIONES" libro de cuento y poesía y  uno de los valores culturales más conocidos en Nicaragua;  casi al cumplirse un año de su muerte por una llamada que hizo el que escribe, un jueves 18 de Mayo del 2013, su esposa  le anunció cuando preguntó por el telefono, que el actor de cine Henry Rivas, había muerto en medio de una gigantesca soledad, habiendo sido cremado.

Su cuerpo fue cremado en el más profundo silencio, nadie se dió cuenta de esta muerte, en Nicaragua ningún escritor  amigo, escribió ni siquiera una nota luctuosa de este importante hombre de cine teatro y de letras que le dió nombre a Nicaragua por todos los países donde se presentó; poniendo muy en alto a la Patria que lo vió nacer. En ninguno de los festivales de poesía que se han llevado a cabo en Granada , le han dedicado ni  siquiera un minuto de silencio.La última pelicula que filmó con su esposa en Miami. lleva el titulo "DEL RUISEÑOR Y LA ROSA", este film debiera de  presentarse en Managua. La Actriz de cine Anamía Grote vive actualmente en Coral Gable de la capital del sol. Henry Rivas murió a los 84 años de edad y era familiar cercano del importante poeta nicaragüense Carlos Martínez Rivas.Los últimos cuatro gobiernos, hasta hoy, no se han interesado de hablar con su esposa para llevar sus cenizas a Nicaragua y rendirle en el Teatro Nacional Rubén Darío un homenaje postumo a este fallecido personaje del arte.

Henry Rivas en el año 95 concedió su última entrevista,

 

 HENRY RIVAS Y EL MINI-CUENTO
 Por Alberto Cuadra M

 Actor de primerísima categoría, poeta y escritor con algunas intervenciones en el cine Hollywoodense y europeo:Henry Rivas es algo muy especial.Al fin un libro de él."CUENTOS Y POEMAS DE LA ARRIBADA A PUERTO Y OTRAS NAVEGACIONES.

Henry Rivas nació en Managua Nicaragua,  donde desde muy jóven ganó premio, siendo el mejor declamador de Centroamerica y México, tenía 14 años, y el certamen se hizo en México D.F, desde entonces empezó a cosechar en Nicaragua sus primeros laureles, creció en años y se creció como artista. Berta Singermann se quedó sorprendida al oirlo en Managua a los 16 años: "Ud. es originalísimo y un verdadero profesional" dijo Berta singermann. Fue despues de eso que salió de Nicaragua  y llevó su arte a muchos lugares de Latinoamerica, Europa, Las Antillas, Egipto, Moscú, México, Estados Unidos etc. Se dedicó a escribir y se pasó al teatro y al cine. Estudió desde 1954 a 1960 en Madrid( Filosofía, crítica literaria), luego pasó por varios años en Alemania . Vivió, escribió, enseñó, estudió y actuó por diez años en París ( desde 1977 hasta 1987). En 1985 se presentó en la ONU y la U.N.E.S.C.O. en París, por seis veces, dando recitales de poesía nicaragüense.

 "Alberto se te olvidó decir, que también aprendí en París a ser buen catador de vino, en París eso es un estudio"

 Veo que en esta entrevista tengo que empezar con Henry sin ningún preambulo protocolario y entramos directo en materia.

 Que te llevó a decidirte por hacer tu primer libro. pues creo que ya pasas de los 60 años y era injusto que dejaras a Nicaragua sin ningún libro?

 Siempre como Mallarmé fui enemigo de las publicaciones de libros.Lo mismo pasó con el gran poeta nicaragüense José Coronel Urtecho. hizo muchos poetas y un solo libro de poemas.

 La insistencia de muchos poetas, y mi deseo de llevar el mini-cuento del período Zen y los mini-cuentos chinos de la escuela taoísta, que son del siglo IV antes de Cristo, me llevaron a tratar de revivir los mini-cuentos chinos. En realidad mis amigos y colegas me pedían que escribiera  mis memorias, pero eso, requiere mucha documentación.

 Yo ya  estoy empezando mis memorias, pero tengo que hacer muchas memorias de ellas, por ahora , he comenzado con un librito de mini-cuentos y poemas. Este manucristo se perdió en New York y apareció 10 años despues. Esto me llevó de nuevo a emprender la empresa de hacer  el libro de cuentos y poemas. A mi me interesa más la narrativa que la poesía pues se que el cuento me va a llevar a la novela, si Dios me da vida.

 Me dices Henry, que este es tu primer libro que publicas pero me consta que tu obra es inmensa  y la tienes distribuida en diarios , periodicos , revistas literarias, etc, la mayor parte de tus artículos están en Madrid.

 En la revista brasileña, muy famosa, ANTROPOLOGIA, leí algo sobre tu pintura, firmado por tí, esta revista se edita en Sao Paulo. Tu obra es inmensa, Henry, pero no está editada , recopilada en un libro.

 Miro en tu libro dos o tres cuentos relativamente largos, talvez de 14 páginas y tienes uno que titulas,"ASINTOTA" de sabor político puertorriqueño. Me gusta mucho tu cuento a "MIMI". Me di cuenta que Julio Cortazar, lo leyó en París y le gustó mucho,el titulo del libro también; me encanta"CUENTOS Y POEMAS DE LA ARRIBADA A PUERTO Y OTRAS NAVEGACIONES".

 Algunos dibujos son de la hija del pintor Pablo Picasso, Paloma Picasso, los hizo en París, Cortazar murió en París era mi amigo.

 Dime Henry, cual es para tí la diferencia  técnica, entre un cuento moderno y una novela?

 Para mi, un cuento moderno es como una flecha que va directo al blanco. El relato va de flor en flor, una novela conmueve. El novelista trabaja con el suceso. El cuentista  no trabaja temas , trabaja hechos. Según Cortazar (RIP)el gran cuentista moderno es  Chejov, en un cuento cabe un solo asunto:teniendo el principio de un cuento y teniendo el final, lo demas es relleno.

 Es por eso que me interesa tanto en su técnica , los cuentos o mini-cuentos Taoistas. Hay una figura en técnica  de la novela  que se llama caja china,   que trata de una gran caja y dentro de esa caja  uno se encuentra  con una caja más pequeña hasta llegar  a una muy diminuta .

 Los chinos del período Zen, usaron en sus mini-cuentos esa técnica y yo traduje uno que me encantó, yo lo traduje del idioma francés  y se llama "SUEÑO DE LA MARIPOSA" y dice:"Chuan Tzu soñó que era mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa  y estaba soñando que era Tsu.

 Esa técnica se usa  en LAS MIL Y UNA NOCHE, alguien le cuenta a la Princesa un cuento y dentro de ese cuento aparece un personaje que cuenta un cuento a alguien, y así sucesivamente. Así pasa MIL Y UNA NOCHE contando cuentos a la Princesa .

 El cuento moderno ha empleado esa técnica mucho, técnica del siglo IV antes de Cristo. En un cuento solo cabe un solo asunto, como ya te lo dije. En el cuento del novelista inglés, Henry James hay un cuento que en español se titula "VUELTA DE TUERCA" y Henry James usa la misma técnica  de La Caja China, es decir que está usando en un cuento moderno las mismas técnicas  que usaron los Taoístas en el siglo IV antes de Cristo.

 Yo uso esa técnica en mi libro con un cuento llamado  "KUMON"(así con acento en la U), es una broma respetuosa  al escritor argentino Jorge Luis Borges. Mis cuentos son 13 entre ellos  dos de 10 y 14  páginas .

 Para mi lo que el cuentista concibe primero. es lo último, el desenlace, observece que en la novela pasan cosas. En el cuento  solo pasa una cosa , es un solo suceso y pueden haber varios incidentes. Un buen cuento tiene que ser original en cuanto al suceso.

 La novela no necesita originalidad en cuanto al suceso. El cuentista mata lo que toca. Ya nadie podrá escribir  Pulgarcito ni la Caperucita Roja. La novela es una vida y el cuento es un hecho. Uno sabe lo que ya pasó, lo que voy a saber es como pasó.

 Un cuento es una isla (un hecho aislado, en cambio la novela es un continente  ahí cabe cualquier cosa ), el cuento es una forma cerrada , la novela es una forma abierta.

 El cuento lo que recoje es anormalidad, la novela recoje la normalidad cotidiana. En el cuento el personaje importa  menos que lo que ocurre. Todo lo contrario de la novela. de allí que hayan novelas que llevan el nombre del protagonista; Anna Karenina, Nana  de Emilio Zola. D. Quijote.

 La persona en el cuento no cuenta . En la novela cuenta la siquis , cuenta la personalidad de la persona.El cuentisdta está enloquecido con una idea, el novelista con muchas ideas.

 El cuento tiende a asombrarnos y no emocionarnos. Nadie se acuerda de quien hizo el cuento de la Caperucita Roja, pero todo el mundo  se acuerda que Víctor Hugo, hizo, "NUESTRA SEÑORA DE PARIS".

 En tus cuentos Henry que escuela persigues?

 Yo no peresigo escuelas, el cuento brota porque sí. revivir el mimi-cuento chino, no significa perseguir una escuela. Apernas estoy dando a conocer  que la técnica de ese período aun se usa, además mis cuentos no son chinos  sino que insinúo que aún se usa esa técnica .

 En mis cuentos hay algo de  filosofía de D. Miguel de Unamuno, hay algo de surealismo et,etc Los poemas son virgilianos y Neo Románticos, son de la época de los 20 poemas de amor  pero muy mediterraneos . Y los poemas actuales tienen atmófera francesa  actual, ya que allí los concebí.

 Mi estimado Alberto, vamos a dejar esta entrevista . Talvez sirva para orientar al público. Te doy las gracias por la entrevista.

 

SIEMPRE SERA RECORDADO HENRY RIVAS ESTE AÑO CUMPLIO 6 AÑOS DE MUERTO Y EN NICARAGUA NADIE SE ACUERDA DE ESTE GRAN AUTOR DE CINE, CUENTISTA,DECLAMADOR Y POETA NICARAGUENSE.

Ruben Darío

 

EL PROBLEMA FILOSOFICO EN “LO FATAL” DE RUBEN DARIO.

 

Por: Anastasio Lovo.

 

 

En los últimos días se ha puesto de moda atacar a Rubén Darío. Es más, me atrevería a decir que es una moda que nunca ha pasado de moda. Siempre hay una inquina, un reconcomio, una envidia especial en contra del Gran Capitán de la poesía en lengua española. Qué Darío era racista, que Darío era fascista, que Darío era gay, que Darío era copista, que no tiene nada de original, entre otras. Aunque Darío no necesita que lo defienda pues su obra literaria es su mayor e imbatible defensa, vale la pena seguir las huellas dejada por el Maestro Don Luis Alberto Cabrales, quien escribiera un espléndido ensayo que tituló: Provincialismo contra Rubén Darío.

Este fenómeno recurrente de atacar al panida en la chismografía nacional e internacional, lo he llegado a conceptualizar y a taxonomizar (clasificar) como erostratismo en contra de Rubén Darío. Recuerden que Eróstrato, habiendo fallado en pulsar la lira o en erguir los andamios de la arquitectura de un bello templo, para hacerse famoso y vengarse de los verdaderos talentos hacedores, se le ocurrió quemar el templo de Artemisa-Diana en Éfeso, Grecia y –mediante este nefasto pasaporte- pasar a la posteridad. Lo que no puedo hacer con mis versos, lo haré con la tea suicida, sigue afirmando Eróstrato Aragón Salamanca.

El ilustre poeta cubano Don José Lezama Lima llama a Rubén Darío, una ruina ilustre y como es vieja maña de los cubanos, pretende alzar en contra de Rubén Darío, el intachable paradigma de Don José Martí, quien indudablemente dio las mayores notas de un arte poético menor (si exceptuamos a Juan Ramón Jiménez). Es una audacia inconsecuente contraponer a José Martí y a Rubén Darío, ellos que tanto se quisieron y supieron apreciar sus respectivas obras.

Es hasta grosero contraponer el pífano de Martí contra la orquesta de Darío, si en el nivel de las sonoridades nos quedamos. Dice el penetrante crítico uruguayo Don Ángel Rama en su Prólogo la Poesía de Rubén Darío, Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela, a propósito de la orquesta rubendariana: “… hay en su poesía una reiterada experiencia según la cual las palabras son elegidas por la analogía sonora mucho más que la semántica, lo que explica el continuo rizo de las aliteraciones, las rimas interiores, las repeticiones y redobles, esa sensación de inagotable fuente musical, tan poderosa como hasta autónoma del mismo autor arrastrado por el hedonismo sonoro, que autoriza una lectura del verso en que se disuelven los significados o al menos se disgregan sus límites precisos y se está frente a la enigmática semiótica de una orquesta cuyas posibilidades de significación parecen tan infinitas como indeterminables”.

Es muy inconsecuente también esa odiosa comparación desde el punto de vista etnográfico, por el simple hecho que José Martí es un español de pura sangre nacido en Cuba, un criollo español. En Cuba, lo dije la vez pasada y es archisabido, aniquilaron a la población india. En cambio el gran chorotega con manos de marqués, confiesa que por sus venas corren sangre indígenas, española y unas gotas de sangre africana.

Es él como buen mestizo y mejor güegüense el que tiene derecho a burlarse y burlar, los grandes torrentes sanguíneos y étnicos que conforman su prodigiosa genética. Los babosos que se creen el cuento que Darío es una ruina, pretenden quemar los vestigios que de su obra quedan. Pero de Darío permanece mucho señores, demasiado diría yo, en cada uno de los escritores y escritoras de habla española: haciendo lo que indica su magisterio o haciendo lo totalmente opuesto a sus enseñanzas literarias. Y no bastan todas las teas del mundo de todo el erostratismo para aniquilar su magisterio.

Es realmente irrisorio ver a escritores nicaragüenses pretendiendo negar la grandeza de Rubén Darío a partir de opciones sexuales (hoy en día es más una virtud que un pecado ser gay); de críticas burlonas a una raza (casi todos los nicaragüense a partir de lo que tienen de indio y de negro hacen estas burlas sobre indios, negros y blancos: recuerden nuestra frase adjetival: Vos chele casposo); además todo poeta es un espíritu chocarrero; o porque sencillamente no se confiese marxista leninista trotkista maoísta guevarista fidelista frentista.

Van a la carga contra Rubén Darío todos estos liliputenses armados de teas suicidas. ¿Por qué las llamo teas suicidas? Porque el día que aniquilemos a Rubén Darío el 25% de nuestra identidad nacional habrá desaparecido. Otro 25% lo posee Sandino y el 50% restante la tiene eso que llamamos ethos y que es el formante fundamental de la identidad cultural nicaragüense.

El problema filosófico en Lo Fatal de Don Rubén Darío es el tema que he seleccionado para mi lectura. Aunque es de todos conocidos, para presentizarlo le daré lectura a este extraordinario texto que refleja la crisis existencial del hombre contemporáneo. En mi modesto entender la crisis del ser humano moderno, en la época cuando vive Darío y la de los seres humanos postmodernos, esa angustia por la intrascendencia de nuestra existencia que nos toca vivir en estos días aciagos.

LO FATAL /Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,/ y más la piedra dura, porque esa ya no siente,/ pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, /ni mayor pesadumbre que la vida consciente./ Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,/ y el temor de haber sido y un futuro terror… /Y el espanto seguro de estar mañana muerto, /y sufrir por la vida y por la sombra /y por lo que no conocemos y apenas sospechamos,/ y la carne que tienta con sus frescos racimos,/ y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, /y no saber adónde vamos ¡ni de dónde venimos!/

El único problema filosófico realmente importante según Albert Camus es el suicidio. La conciencia de este problema afloró para el hombre occidental después de las dos grandes conflagraciones mundiales acaecidas en Europa y en casi todo el planeta, durante la I y II Guerras Mundiales. Estos dos eventos aniquilan millones de vida humanas y devastan el espíritu humano haciendo desaparecer todos los valores de una cultura y de una civilización: la occidental y cristiana. Pero la angustia existencial nuestro panida la previó, la presintió, la vio venir en 1905 cuando escribe “Lo Fatal” y lo publica en Prosas Profanas.

En “Lo Fatal” además de su belleza formal, encontramos una profunda y explícita reflexión sobre lo trágico de nuestra existencia. Lo irresoluto de nuestro devenir y la consecuente angustia existencial. Pero situemos en un contexto histórico y filosófico a “Lo Fatal” de Rubén Darío. Haremos uso de la prolepsis (anticipación temporal) y analepsis (regresión temporal) para situar esta dimensión de vate (el que vaticina) característica de Rubén Darío. En 1927 Martin Heidegger, el más grande filósofo contemporáneo escribe Seit un Zeit (Ser y tiempo).

Este libro infinito, a partir del método hermeneútico filosófico, trata de responder a la pregunta ¿Qué es el ser? En él encontramos los lúcidos y difíciles asedios de Heidegger al problema, que han llevado al límite la modesta comprensión intelectiva de nosotros los pobres mortales. En Ser y Tiempo de Heidegger, encontramos tres dimensiones: la cosa, el ente y el ser; en un tramado de conectividades y de virtualidades que Heidegger procura despejar y que no hacen sino situarnos en el sendero de las posibles respuestas.

El problema de ser es el problema principal de la ontología occidental. Los grandes filósofos casi sin excepción se han interrogado al respecto. Si establecemos algunos hitos en su arqueología vamos a encontrar el aporte fundacional de Parménides (con su poema del ser: donde empieza todo), a Platón, a Descartes, a Kant, a Hegel, a Nietzsche, a Heidegger, a Camus y a Sartre. Sólo para marcar algunas rocas conspicuas de este camino. Sólidas rocas que con sus reflexiones ha tratado de explicarnos lo inexplicable y han sido fundamentales en la constitución de nuestra conciencia y del espíritu (Hegel). Hay dos núcleos semánticos que genera la  lectura de este breve pero filosófico poema de Darío.

 El más filosófico de sus textos y un paradigma de lo que sería la mejor escritura en lengua española posterior a él. Aquella que une indisolublemente la belleza formal y las ideas más audaces. Ideas que derivan en reflexión y eventualmente en la acción. a) El núcleo semántico generado por una estructura de espejos contrapuestos a partir de los hemistiquios de cada verso de los dos primeros cuartetos del poema, la puedo graficar así: ARBOL < > SENSITIVO PIEDRA < > INSENSIBLE  DOLOR < > SER VIVO PESADUMBRE < > VIDA CONSCIENTE b) En esta estructura de espejos contrapuestos –normal en la estructura de los sonetos conceptistas leemos como el ente y la cosa (árbol y piedra) son contrapuestos a atributos fenomenológicos del ser: sensitivo, sensible, vida consciente. Son las entidades frente a la conciencia de SER.

El núcleo semántico generado por una estructura de un espejo de agua fluyendo en otro contrapuesto señalado por los hemistiquios del segundo cuarteto del poema y que debo graficar así: SER SIN SABER > SIN RUMBO CIERTO TEMOR DE HABER SIDO > FUTURO TERROR DE SER ESPANTO SEGURO > MAÑANA MUERTO SUFRIR > POR VIDA POR SOMBRA POR DESCONOCIDO POR SOSPECHADO El ser ahí o el siendo ahí de M. Heidegger se contrapone en este segundo cuarteto a todas las circunstancias de la dimensión humana de postguerras y contemporánea: aterrorizados, sin rumbo, temiendo por todo y con la única certeza de la muerte. De ahí nuestros afanes de banalidad y de trascendencia que caracterizan a nuestros días. Esa dialéctica angustiante que se abre como un foso y que son el centro de los primeros cuartetos de Lo Fatal.

Este ser tentado por las alternativas del sin sentido, sin rumbo e intrascendente, o consciente de la muerte y de su intrascendencia de él y de ella, se abre en los tercetos finales: lo fantasmático de Darío. Deriva como una propicia quinta esencia de los cuartetos a los tercetos. Se instaura el fantasma deleuziano a partir de la huella, la marca, la herida, el foso, la cicatriz del ser (derridiana).

Con la evidente inclusión de lo fantasmático, Darío nos coloca en la postmodernidad. En aquella secuela que parte de la modernidad pero que se está realizando en el postmoderno. Antes de la banalización del erotismo señalados por Mario Vargas Llosa en su libro La Cultura del espectáculo, se produce en la modernidad la enajenación y la reificación del ser por los objetos (cosas), los entes (el estado el superestado fascista-nazi o comunista).

El ser deviene en la búsqueda angustiosa de una pérfida utopía. Y en esa búsqueda su fanal nocherniego herencia de Diógenes es el erotismo. En medio de una bruma ectoplasmática y seminal el erotismo de los cuerpos y la sensualidad de la vida pretenden iluminar la búsqueda del ser. Es con sentido de la proporción y de la composición (un destacado alumno de Edgard Allan Poe y de Stephane Mallarmé) que Darío pretende enfrentar a la muerte con el erotismo: y la carne que tienta con sus frescos racimos, /y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos…

La tentación del conocimiento por el placer, la tentación de repetir el orgasmo por conciencia de la muerte según George Bataille, la tentación de trascender en las alas de una efímera voluptuosidad. La posibilidad de deconstruir toda la metafísica existe en ese sesgo tentador de los frescos racimos. La muerte es el fantasma concreto de la Nada para el existencialismo. Es la presentización de la nada en el ser. Para Hegel y su idealismo total la nada establece una dialéctica con el todo.

El todo es la nada y la Nada es el todo. Situados en un más allá de ese sistema apabullante y total, encontramos la relectura existencialista que plantea al ser y al tiempo (Heidegger) y al ser y la nada (Sartre). Para Darío el erotismo tienta pero es vencido por el tiempo y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. Más allá del marqués de Sade o de Bataille y otros grandes erótologos, por un mero asunto de tiempo Tanathos aguarda.

Y la muerte aguarda sin que nuestro ser (si acaso estamos siendo) haya podido responder las preguntas que la existencia le hace a Parménides: y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos. La incógnita permanece aún en estos tiempos apocalípticos. La hicieron los grandes filósofos pero nadie la formuló de tan bella manera como Rubén en Lo Fatal. Mañana lo leeremos y más cosas nos dirá este poema. Es asunto de saber crecer con él sabiendo que si hay ruinas vivas que no se pueden quemar, esta es una de ellas.

Recibido: 12/11/2015 / Aprobado: 16/12/2015

Actualizado 08-16-1016

Tomado: de"CULTURA DE PAZ"

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO.

EL ES EL CAMINO LA VERDAD Y LA VIDA NADIE VA AL PADRE SI NO ES POR EL.

Poeta:Myrtha Cuadra Arguelo

 

 

EL MUNDO POETICO DE MYRTHA CUADRA ARGUELLO

 

Por: Horacio Peña

Nicaragüense, poeta, narrador, y crítico literario y de arte

Huston Tillotson Collage

Austin Texas.

 

El silencio y el ruido son amenazantes en algunos de los poemas de Myrtha Cuadra. Dentro de ese paisaje, urbano o rural, se siente que algo terrible va a suceder, o ya sucedió, o esta sucediendo.

El lector o lectora es sorprendido por esas imágenes sonoras que lo avientan a:

las calles vacías

oscuras silenciosas

(Futuro tenebroso)

Todos los reinos, los de este mundo y del otro, han encontrado su destrucción, su nada. El reino vegetal, el animal , ya no existen, no hay una señal de vida.

Las mañanas

no tendrán

el trinar de los pájaros

ni las plantas

el rocío.

( Futuro tenebroso)

Detrás de esa destrucción, se encuentra el hombre y su ambición, que todo lo ha vuelto polvo, y ha convertido a la tierra, en una inmensa grieta.

Y está el ruido de la lluvia, que infunde temor y miedo:

Lluvia torrencial está cayendo

golpeando los cristales de mi mente

(Temor y miedo)

Es un paisaje físico y anímico alumbrado por la soledad y la oscuridad.

Un mundo triste que el hombre ha despojado de casi toda solidaridad, pero que Myrtha Cuadra trata de rescatar para que lo amemos y compadezcamos, pero que al mismo tiempo nos hace sentir culpables por todo lo que sucede o no sucede:

En un asilo

encuentras miradas tristes

de dolor, de abandono

y el único crimen que ha cometido esa gente del asilo, es haber llegado a ser un anciano, una anciana, no hay compasión para ellos:

sin haber cometido un crimen

solamente por haber llegado a viejo

(Mueres sin amor)

Poesía social, entre otros aspectos de esta poesía que se lee y relee, en la cual se descubre siempre algo nuevo, digo, las viejas emociones y sensaciones se revisten de una nueva vida o de una nueva muerte.

La brecha, ese abismo entre los que tienen y no tienen,se hace cada día más infinita, pero la muerte nos iguala, o los iguala a todos, y todo se deja, desnudo vine al mundo, dice Job, y desnudo dejo el mundo:

Pero al final

ricos y pobres

se van si nada

(Pobres y ricos)

Una lección que desde el Antiguo Testamentos se ha venido predicando y que no queremos oir.

Como ese otro poema “El mendigo”, todos lo hemos visto en las calles de Managua, en todas las calles del mundo, el mendigo o la mendiga, que arrastra su vida, arrastra su nada, ante los ojos del mundo:

Con su costal a cuestas

llevando con él

envuelta en harapos

su desgracia

Ante este mundo alucinante Myrtha Cuadra nos propone el amor, volver a amar, recobrar el amor, comenzar a amar, para vencer a las sombras del tiempo, y la sombra del corazón del hombre:

entonces veremos

el abismo

que construimos

poco a poco

olvidando

que el amor

era esa luz

que fuimos apagando

poco a poco

(Reflexion)

“Represión”, refleja ese mundo de las dictaduras, las persecusiones, el ruido de las botas opresoras, y el milagro que sucede:

Y de pronto

con el ruego de Dios

una puerta se abrió

y nos invitaron a pasar.

(Represion)

Una historia que se repite en países, ciudades, pueblos, donde la ambición del poder ha levantado torturas, persecusiones y muerte.

La poesía amorosa, o la poesía del desamor, la encontramos en “Ausente”, invitación a compartir el corazón y la vida, pero que el otro o la otra rechaza, envuelto en su egoísmo, en su ceguera:

Te dije sígueme

y no aceptaste

por eso te perdiste

Se extiende la mano, el corazón en la mano, y la otra o el otro, rechaza esa invitación al viaje donde dos son uno.

Ilusión y realidad, la realidad del sueño , sueño que se hace añicos con la dura realidad. Pero el ansia de soñar y ser libre no se abandona nunca, y el exilio, el exilio espiritual y el exilio físico, encuentra una nueva vida, y un nuevo aliento.

El hombre es como el árbol, o el árbol es como el hombre, caen las hojas, pero en ese exilio, la esperanza vuelve a nacer, a renacer, y dentro de todo ese ambiente oscuro y tenebroso, Myrtha Cuadra Argüello, nos indica, nos señala, la ya pálida, pero eterna esperanza, que todo lo recobra:

caen sus hojas

para rodar con el viento

……

Revive con fuerza

y de nuevo

nos cubre

con su sombra.

 

EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO

Poeta y priodista Edgar Macías

 

LA POESIA DE EDGAR MACIAS EN ESTE AMARGO Y SUFRIDO EXILIO

 

De la redacción de "RENACER LITERARIO"

 

Todo un mirar alrededor de su mundo, de ese mundo extraño, del mundo diferente al mundo de su niñez y adolescencia,de ese otro mundo, que por una fuerza mayor se ve obligado el ser humano a procesar forsadamente con otros seres extraños alejado de sus amigos y familiares de la tierra que lo vió nacer  y sufrir sufriendo en tierra extraña la ausencia de todo con lo que creció en su patria.

 

Nos referimos, al mundo del poeta nicaragüense, Edgar Macías, que como otros poetas se encuentran viviendo la muerte en vida en un exilio que provocó una revolución que solo sirvió para la muerte y no para la vida alegre y feliz de sus ciudadanos. porque quienes participaron en ella, engañando a todo un pueblo era solamente para enriquecerse y hacer sufrir a los demas.

 

El poeta Macías en sus poemas refleja las heridas que le han dejado estos padres de la Patria, que en vez de  sembrar educación ,cultura y progreso, le dejaron alforjas de hambre y muerte al pueblo nicaragüense. El poeta en referencia en su diario vivir escribe su presente mundo y dice en unos de sus versos, "Sentado al fondo,mientras el animal mecánico/se desliza majestuoso sobre la calle 16/ de Wasington DC teniendo de frente la Casa Blanca/comienzan asaltarme los fantasmas/  Son esos fantasmas del recuerdo que le atornillan la mente en un exilio que nunca pensó y donde hizo de los Estados Unidos de Norteamerica su segunda patria.

 

Unos poemas

.

 

EXILIO

 

1450 Ogden Street

Washington DC

A la siete de la mañana,haciendo de tripas corazón

salgo de casa tiritando bajo el gélido frío

cubierto con un ligero abrigo

regalo de un miembro de la American Legión,

un veterano de VietNam,

y presuroso camino hacia la parada de autobuses más próxima

en donde espero junto a otros sufrientes

que lucen muy tranquilos,

que quizás acostumbrado al gélido invierno

soportan más el frío que mi pobre cuerpo tropicalizado

acostumbrado al calor de mi república bananera.

Llega el inmenso autobus y todos silenciosos,

en ordenada fila,lo abordamos

y adentro cada cual busca un lugar

donde posar sus sentaderas y reposar su cabeza.

Sentado al fondo mientras el animal mecánico

se desliza majestuoso sobre la calle 16

de Washington DC,teniendo de frente la Casa Blanca

comienzan asaltarme los fantasmas

del destierro y decenas de caras familiares comienzan

a pincharme como alfileres, mi memoria

y en los rostros que suben  y bajan, sin quererlo

comienzo a reconocer fisonomías parecidas

a las dejadas atrás

la viejecita blanca y canosa  que me sonrió dulcemente

al entrar es el vivo retrato de mi madre;

y el viejo ceñudo pero que genera confianza

se da un aire a mi padre

el hombre blanco,alto y flaco

que viaja con aire de solemnidad es como

gemelo de Reinaldo mi jefe y amigo de muchos años

y el otro que con cara de pícaro vuelve a ver

a las muchachas y las saluda con respeto,

se parece tanto a Gustavo mi mejor amigo

y la señora sentada a la derecha

platicona y sonriente

es como el clon de doña Sonia.,

mi vecina  que gustaba llevarme bocadillos a mi oficina.

Y mientras  el bruto mecánico hace su noble tarea

y la gente sigue vajando y subiendo

yo sigo descubriendo nuevos rostros en la multitud

que me rodea,evocando en este exiio

los seres más cercanos

a mi corazón.

Me acuerdo de mis hijos, mis hermanos,

de la familia entera

mientras sigo en la mañana fría tiritando

Quien cuidará de todos ellos?

Quien les dará el cariño que requieren?

Quien velará por sus problemas?

Poddré volver a verlos?

 

Llegando al final de la calle

pasamos frente a la Casa Blanca

y tomamos el camino hacia el noroeste

donde mi cadillac colectivo me dejará

frente al Lado Institute,la escuela

en donde diariamente, de nueve a una

trato de hacer amistad con el idioma de Shakespeare

aunque golpeado por el destierro

apenas puedo saludarlo.

Y el regreso

es el mismo

nuevamente el desfile de aparecidos

vivos que me recuerdan los dulces

amores de mi patria.

Para distraerme invento una variante,

me bajo del autobús y me quedo mrando

a los que juegan ajedrez en el parque Lafayete

el pie de la estatua del gran maqués

que apoyó la guerra revolucionaria

riéndome de la paciencia del contrincante

que con la cabeza en la manos

como una copia callejera del pensador del Rodin

espera que el otro haga su movida

Luego tomo otro autobús

que me retorna a mi nueva morada

allá en Odden Street,

Wasington DC

mientras sigo en el frío tiritano

recordando fantasmas ,

añorando mis sombras

ahuyentando los demonios

Y allí\en el 1450 de Ogden Streetr

me esperan los abrazos apretados

de mi mujer y mis dos hijas

y siento entonces que su amor

me protejen mejor que el servicio secreto

proteje los tesores de Fort Noxt

y me dan fuerza para ver  la estrella

que rutila delante.

 

 

 

DESDE LEJOS

 

Desde lejos

a 2000 millas de distancia

Sin poder evitarlo

mi pensamiento va hacia tí

Desde lejos

En las redes de una prolongada sociedad

trato de ver

sin el embrujo que me da

la profundidad de tu sonrisa

si acaso es verdad

que Eros me ha atravezado el corazón

con sus flechas emponzoñadas

Desde lejos

viviendo otras tareas

prometí no acordrme de tu cuerpo

ni de tu nombre

Más al amanecer de cada día

desde algún lugar de mi conciencia

con el corazón doliéndome

como una herida fresca

mi pensamiento va hacia tí

Entonces reconozco

que te amo

y que Eros,aunque ciego

nunca falla.

 

Managua 25 de o del 2003

.Actualizado 08-16-2016

 JESUCRISTO ES EL CAMINO LA VERDAD Y LA VIDA

 

 EN CADA PASO QUE DES PIENSA EN JESUCRISTO

 

 

   De izquierda a derecha,Joaquin Argüello, Marco Antonio Muñiz y Alberto Cuadra M.

CAMINANDO

 

Caminando,caminando

por este vereda soledad

por estas tormentosas calles

nunca terminamos de caminar

Caminando por estos mercados

que terminan

con nuestros escuálidos

bolsillos

y seguimos caminando

pero un día

dejamos de caminar

 

Alberto Cuadra M

EL HOMBRE SE NUBLA COMO EL TIEMPO

 

LA ENVIDIA Y LA IDEOLOGIA DOS MALES DIFERENTES

 

Por Alberto Cuadra M

 

Miami 08-29-2015-08-16-2016

 

Cuando una persona o personas escalan el éxito o comienzan a brillar con luz propia en cualquier  actividad  en que se desenvuelvan ya sea en el arte de la pintura, la escultura el ensayo,la poesía o en cualquier profesión o empresa que trabajen, surgen otros seres humanos en estos círculos o estratos sociales que toman actitudes negativas contra quienes con su talento escalan gran notoriedad por su sabiduría que traen desde su nacimiento. 

 

Los grandes valores en las diferentes disciplinas del arte saben reconocer, aunque sepan que han surgido otros seres que lo superen y más bien aportan esfuerzos para sacar adelante a estos talentos en las diferentes disciplinas del arte o en las distintas profesiones. 

 

En estos caminos de los talentos, se incuba la envidia y la ideología, uno de los males más perniciosos que asoma en la puertas del alma  de aquellas personas o academias literarias, que a base de martillar con el mal, tratan de destruir a los que aportan lo mejor de las ideas y pensamientos en beneficio de la humanidad.

 

Para citar un caso a lo que nos referimos el poeta y escritor argentino Jorge Luis Borges, uno que nació con la estrella de las letras en la frente, manos oscuras se le cruzaron en su camino por la simpatía que Borges sentía por Chile, en tiempo del dictador Augusto Pinochet.

 

El escritor argentino no alcanzó conquistar el premio Nobel de literatura, porque se negó a obedecer a la Academia Sueca, que le pedía de que no visitara Chile, en el año 76 estando en el poder Augusto Pinochet,  pues Borges no les hizo caso y  recibió ese año un doctorado Honoris Causa, en esa nación suramericana. Sin embargo otros por asuntos ideológicos, es decir de  izquierda, como García Marquez que  le otorgaron el galardón, siendo simpatizante en ese entonces, del dictador de cuba Fidel Castro Ruz. 

 

La Academia Sueca nunca le dijo al Gabo, que no visitara la Habana, como se lo dijeron a Borges de  que no  visitara Chile, a quien ignoraron por siempre con el apoyo de  de los envidiosos escritores de izquierda que no lo han podido superar hasta hoy en las letras.

 

Al igual lo  que ha pasado con  este  fallecido escritor argentino, le pasa a otros talentos, preguntese cuantos premios Nobel de Literatura sin recibirlo andan por las calles y cuantos han muerto sin haberlo recibido también. 

 

Todo esto,de premios y concursos literarios o de cualquier otra índole como los reinados son inventados por el hombre, el que es buen escritor, poeta, novelista o ensayista, no necesita de premios o concursos, eso queda en manos de los lectores  y no en manos de un grupo  que aparecen  como sabios de las letras. 

 

"No creo que a Borges le haya importado tanto el Premio Nobel; fue el Nobel que lo perdió a  él" señaló en una ocación el escritor chileno Armando Roa.

 

 

Poemas de Jorge Luis Borges

 

Ausencia

 

 

Habré de levantar la vasta vida 
que aún ahora es tu espejo: 
cada mañana habré de reconstruirla. 
Desde que te alejaste, 
cuántos lugares se han tornado vanos 
y sin sentido, iguales 
a luces en el día. 
Tardes que fueron nicho de tu imagen, 
músicas en que siempre me aguardabas, 
palabras de aquel tiempo, 
yo tendré que quebrarlas con mis manos. 
¿En qué hondonada esconderé mi alma 
para que no vea tu ausencia 
que como un sol terrible, sin ocaso, 
brilla definitiva y despiadada? 
Tu ausencia me rodea 
como la cuerda a la garganta, 
el mar al que se hunde.

 

DESPEDIDA

 

 

Entre mi amor y yo han de levantarse 
trescientas noches como trescientas paredes 
y el mar será una magia entre nosotros. 

No habrá sino recuerdos. 
Oh tardes merecidas por la pena, 
noches esperanzadas de mirarte, 
campos de mi camino, firmamento 
que estoy viendo y perdiendo... 
Definitiva como un mármol 
entristecerá tu ausencia otras tardes.

 

AL TRISTE

 

Ahí está lo que fue: la terca espada 
del sajón y su métrica de hierro, 
los mares y las islas del destierro 
del hijo de Laertes, la dorada 
luna del persa y los sin fin jardines 
de la filosofía y de la historia, 
el oro sepulcral de la memoria 
y en la sombra el olor de los jazmines. 
Y nada de eso importa. El resignado 
ejercicio del verso no te salva 
ni las aguas del sueño ni la estrella 
que en la arrasada noche olvida el alba. 
Una sola mujer es tu cuidado, 
igual a las demás, pero que es ella.

Poeta, Guillermo Menocal

 

HORACIO PEÑA NOS ENTREGA UNA POESIA EXISTENCIAL,

“CUENTOS SELECCIONADOS Y LAS MEMORIAS DE BEOWUL”

 

Por Guillermo Menocal

El poeta Horacio Peña nació en Managua en 1936. Ha escrito obras de teatro, poesía, narraciones, ensayos y artículos periodísticos. En 1967, con su extraordinario libro, “Ars Moriendi y otros poemas”, ganó el Premio del Centenario Dariano.

Su poesía aborda una gran sugestiva y atrayente variedad temática. Horacio es un poeta que hábilmente nos entrega una poesía existencial, religiosa, amorosa, culta, deportista, cinéfila, biográfica, reflexiva, misteriosa, experimental, etc.

Sus poemas son diáfanos, ágiles, desnudos, directos, musicales. Horacio se aproxima con naturalidad a lo cotidiano, a lo que está por ocurrir, a las últimas noticias, a todo su entorno y magistralmente retoca con palabras todos esos momentos para brindarnos una poesía que nos hace sentir, porque en ella se encarna esa emoción y sentimiento que solamente el poeta es capaz de convertir en realidad, la realidad de la vida del poema, su Ars Poética.

Hoy, el poeta Horacio Peña nos presenta su último libro de narraciones: “Cuentos seleccionados y las Memorias de Beowulf”, publicado por la Editorial Amerrisque.

Este ejemplar reúne 18 cuentos que pertenecen a tres de sus libros de narraciones, “Dirección desconocida y otros cuentos”, “El enemigo de los poetas y otros cuentos” y “Las memorias de Beowulf”.

Estos cuentos, escritos con gran desparpajo, rayan en una prosa ágil y poética. Si bien la descripción y los detalles predominan en la mayoría de ellos, estos no se diluyen, debido a la coherencia y precisión con que han sido concebidos y plasmados en el texto, de acuerdo a las intenciones del autor. Horacio Peña, tiene la dicha, dentro de su intrínseca soledad y humildad (sin vanidad de vanidades)  de ser un total escritor y poeta experimentado.

Dos de los relatos de este libro, por ejemplo: “La Abuela” y “La Casa”, no solo se ambientan en la Managua de los años cuarenta y tanto y cincuenta, cuando nuestro poeta era un niño; sino que los dos están unidos por todo el acontecer familiar, formados por la abuela, la madre y el niño. En ambos cuentos está patente la pobreza y el sufrimiento, el duro trajín del trabajar, y ese deseo de superarse, el de ahorrar años tras años con gran sacrificio para algún día comprar una casita y dejar de vivir en ese cuartito de piso de tierra donde todos duermen en tijeras.

La personalidad inquebrantable de la abuela, en los dos relatos, es una figura ejemplar, decisiva y luchadora en el plano familiar. Ella es la admiración y la heroína para el niño. Horacio se remonta al pasado de su niñez y nos refiere las vicisitudes vividas durante esa edad. Los pormenores y eventos que nos cuenta el narrador, mediante una prosa conmovedora, llena de tensión y de angustia, nos hace ver y sentir ese mundo donde habitan la gente pobre de las cuarterías.

Muchos de los cuentos de este libro, tienen la perspicacia y la habilidad de atrapar al lector y a ceñirlo a permanecer en esa atmósfera angustioso del hombre, en ese mundo exasperante y existencial donde cualquier cosa puede ocurrir, un mundo que pareciera ser visto con los ojos y el sentir del autor de “Las uvas de la ira”.

 

 
EL AUTOR ES POETA, ENSAYISTA,CUENTISTA Y NOVELISTA NICARAGUENSE.